Pseudobalistes flavimarginatus

Familia : Balistidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

Pseudobalistes flavimarginatus, Balistidae

El Pseudobalistes flavimarginatus es frecuente en el Indopacífico tropical. Las aletas de los adultos muestran un característico borde amarillo-naranja © Gianemilio Rusconi

El Pez ballesta de bordes amarillos o de margen amarillo (Pseudobalistes flavimarginatus Rüppell, 1829) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con las aletas radiadas, al orden de los Tetraodontiformes y a la familia Balistidae, los famosos peces ballesta o pejepuercos.

El nombre del género “pseudobalistes” viene del griego “pseudes” = falso, aparentemente similar, y del latín “balista” = ballesta, la misma etimología que el género Balistes. Se trata, por tanto, de un pez parecido a los del género Balistes.

El epíteto específico “flavimarginatus” significa en latín “de margen amarillo”, en referencia al diseño de coloración del pez.

Pseudobalistes flavimarginatus, Balistidae

Un joven con el «gatillo» erguido. Se reconoce fácilmente por la coloración clara en todas las fases de desarrollo © Giuseppe Mazza

Zoogeografía

Está presente en las aguas tropicales del Indopacífico. Lo encontramos, a título indicativo, a lo largo de la costa africana, desde Sudáfrica hasta el mar Rojo, en las islas Seychelles, Mauricio, Reunión y Maldivas, en India, Australia, Indonesia, Nueva Guinea, Micronesia, Filipinas, Taiwán y el sur de Japón. Hacia el este ha colonizado Samoa y el archipiélago de las Tuamotu. Hacia el sur llega hasta la isla de Tonga.

Ecología-Hábitat

Vive en las formaciones coralinas hasta los 50 m de profundidad, pero a menudo se encuentra en aguas someras, en los estuarios y en las lagunas costeras de fondo arcilloso.

Morfofisiología

Puede alcanzar los 60 cm de longitud. El cuerpo está comprimido lateralmente, ovalado, protegido como es costumbre en los peces ballesta por un revestimiento de placas óseas bajo la piel. La primera aleta dorsal es una especie de gatillo eréctil formado por tres radios espinosos, que el pez puede bloquear, para la defensa, en posición erguida. Como en todos los peces ballesta, este gatillo se queda armado tras la muerte del animal, gracias a que la primera espina, larga y afilada, está encajada en base de la segunda, y se precisa de un movimiento voluntario de la tercera para plegarla dentro del surco que para ella está en el dorso.

Se trata de un formidable elemento disuasorio para las fauces de los depredadores, que se arriesgan a herirse si engullen el pez, así como un modo para encontrar un escondite seguro. De hecho, le basta con escoger como madriguera una cavidad de abertura estrecha, por la que solo puede pasar si pliega la aleta. Una vez dentro de casa el pez abre el gatillo y puede quedarse tranquilo, seguro de que no será extraído por las corrientes mientras duerme o echa la siesta.

Pseudobalistes flavimarginatus, Balistidae

Alcanza los 60 cm y es consumido fresco o desecado aunque se conocen casos de ciguatera © Giuseppe Mazza

La segunda aleta dorsal cuenta con entre 24 y 27 radios blandos y es casi simétrica a la anal, que presente de 22 a 25. Las pectorales tienen 15 o 16 radios inermes, las ventrales están reducidas a una protuberancia y la caudal, redondeada en los, pasa a ser truncada con ambos lóbulos alargados en los adultos.

Las mejillas carecen de escamas y la boca, pequeña pero robusta, muestra sólidos incisivos para partir las madréporas y los caparazones. La librea en su conjunto es inconfundiblemente clara. Los jóvenes presentan el vientre amarillo con un moteado negro o azul y el dorso blanco a bandas negras. Más tarde se harán verdosos con puntos negros y al final, los adultos muestran, como nos dice el nombre científico de la especie, un vistoso margen amarillo-naranja en el borde de las aletas, mientras que el moteado desaparece y las escamas crecen mostrando un perfil regular.

Etología-Biología reproductiva

El pez ballesta de bordes amarillos se alimenta de invertebrados bentónicos como erizos de mar, crustáceos, moluscos, tunicados y pólipos, pero también de algas. Como es común entre los peces ballesta escava, con chorros de agua producidos con la boca, un nido en la arena y tras la fecundación la hembra monta guardia junto a los huevos hasta su eclosión, atacando ferozmente a los intrusos.

El Pseudobalistes flavimarginatus es a menudo pescado y consumido fresco o desecado por las poblaciones locales, pero se citan casos de ciguatera, una grave intoxicación alimentaria debida principalmente a su alimentación herbívora, que puede contener algas venenosas. Los efectivos de la especie pueden duplicarse en 15 meses y el índice de vulnerabilidad es actualmente bajo, solo 29 en una escala de 100.

Sinónimos

Balistes flavimarginatus Rüppell, 1829.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.