Familia : Cercopithecidae

Texto © Dr. Filippo Bigozzi

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

El término específico de Pygathrix nemaeus evoca, en latín, al mítico León de Nemea, debido al pelaje claro alrededor de la cabeza, similar a una melena © Sheau Torng Lim
El Duc de canillas rojas, Langur jaspeado o Simio disfrazado (Pygathrix nemaeus Linnaeus, 1771), es un primate perteneciente a la familia Cercopithecidae, muy extendido exclusivamente en Asia.
El género Pygathrix incluye otras dos especies de Langur que viven en este continente: Pygathrix nigripes, o Duke Langur de patas negras, muy extendido en Vietnam y Camboya; Pygathrix cinerea o Duke Langur de patas grises, originario de Vietnam.
Todas estas especies de Duke Langur son arbóreas y su estado de conservación es bastante precario (Lista Roja de la UICN). Aunque la presencia de zonas de transición en las que las tres especies pueden reproducirse es incierta, hay áreas en Vietnam donde sus áreas de distribución se superponen (simpatría).

Aquí está en su bosque. Es un cercopitécido arbóreo diurno presente en Vietnam y Laos, hasta los 1600 m de altitud © Sheau Torng Lim
El nombre del género Pygathrix deriva de las palabras griegas: “πυγή” (pugḗ) = nalgas, y “θρίξ” (thríx) = peludo, mientras que el término específico nemaeus evoca, en latín, al mítico León de Nemea, debido al pelo claro alrededor de la cabeza, similar a una melena.
Zoogeografia
Pygathrix nemaeus vive sólo en Asia, en particular en Vietnam (zona norte) y Laos (zona centro-sur). Son animales que colonizan bosques siempre verdes o semiperennifolios, caracterizados por una vegetación tropical latifoliada y coníferas. Su hábitat se extiende hasta altitudes de 1600 m, donde crece el «bosque de piedra caliza», una vegetación de las colinas de piedra caliza.

Una característica peculiar de esta especie de elegantes tonalidades grises, conocida como Duc de canillas rojas, Langur jaspeado o Simio disfrazado, es la presencia de pelo castaño rojizo desde la rodilla hasta el tobillo, en contraste con el negro de los muslos, lomos, dorso y dedos, mientras que los antebrazos, cola y melena son blancos © Rob Drummond
Morfofisiología
La principal característica de Pygathrix nemaeus es la presencia de un pelaje marrón/rojizo desde la rodilla hasta el tobillo, lo que crea un llamativo contraste con la zona lumbar y las patas que son de color negro.
La cola es blanca y mide de 55 a 72 cm de largo, y se utiliza principalmente para mantener el equilibrio en las ramas y al final de los saltos.
La parte central del cuerpo se caracteriza por un pelo largo, con un color matizado que va del negro, predominantemente en la zona de los hombros, al blanco grisáceo en la zona del pecho. El brazo también tiene un color gris claro, mientras que el antebrazo destaca con un color blanco brillante.Finalmente, las manos son negras.

Aunque mastica algunos frutos, bajando a veces al suelo para recoger los caídos, la dieta de Pygathrix nemaeus se basa en un 82% en hojas © Giuseppe Mazza
La zona del cuello se caracteriza por un cuello rojizo, más o menos extendido, seguido de una franja de pelo largo y blanco que confiere a este primate su aspecto leonino. La zona superior del rostro está resaltada por un color amarillo rojizo típico del género Pygathrix.
En la parte apical y dorsal de la cabeza hay dos colores principales: el negro en la zona de la frente y el gris en la parte dorsal de la cabeza.
El hocico es corto, con una nariz pequeña y aplanada con los vestíbulos nasales en posición dorsal. Los genitales masculinos de esta especie son peculiares y presentan un contraste de colores caracterizado por un escroto blanco y un pene rojo brillante cuando está erecto. Los machos, a diferencia de las hembras, tienen zonas de pelo más claro en la espalda.

Los genitales masculinos de Pygathrix nemaeus presentan un contraste de colores entre el escroto blanco y el pene rojo brillante en erección. A diferencia de las hembras, los machos también tienen zonas de pelo más claro en la espalda © Giuseppe Mazza
Ecología-Hábitat
Pygathrix nemaeus son animales diurnos que sólo ocasionalmente se aventuran al suelo para agarrar frutas o semillas caídas.
Su dieta es estrictamente herbívora y se compone de hojas (alrededor del 82% de la dieta total), flores y frutos.
Son animales que prefieren hojas tiernas y tiernas, fáciles de digerir en su particular estómago organizado en huecos, llamados «bolsillos», colonizados por bacterias, que ayudan a romper los enlaces de celulosa. Generalmente también se alimentan de flores, frutos poco maduros y semillas. Tanto los frutos como las hojas se eligen con mucho cuidado, y cuando están demasiado maduras se desechan.
Un aspecto particular de su dieta es beber poca agua, porque la ingesta diaria necesaria de agua ya está presente en los alimentos que consumen.
Etología-Biología Reproductiva
Pygathrix nemaeus son animales sociales. Viven en grupos mixtos, compuestos principalmente por hembras, bajo la autoridad de algunos machos, cada uno con su propio pequeño harén (unidad básica poligínica).
Dentro del grupo existe tanto una jerarquía intrasexual, donde los individuos del mismo sexo establecen una relación de dominancia, como una jerarquía intersexual, dado que el macho siempre es dominante sobre la hembra.
Los grupos, formados por unidades básicas, pueden ser bastante numerosos y pueden incluir hasta 50 miembros.
Las poblaciones y los territorios dependen de la cantidad de alimento y refugio disponibles. Aunque sean limitados, los viajes son esenciales para recuperar los recursos alimentarios necesarios.
El tiempo anual que dedica el animal a viajar se estima en alrededor del 10% del «presupuesto de tiempo».
Los movimientos se realizan en los árboles y son guiados por machos adultos mayores. Las hembras con sus crías se desplazan hacia el centro, la posición más segura, mientras los machos jóvenes cierran la línea, protegiendo al grupo de posibles emboscadas.

Viven en grupos mixtos, compuestos principalmente por hembras, bajo la autoridad de los machos dominantes con su pequeño harén © Sheau Torng Lim
Las expresiones faciales parecen jugar un papel esencial en la comunicación de este animal, especialmente en a través de «play faces», en las que los individuos abren la boca y muestran los dientes de forma sincronizada. Así adoptan actitudes de amenaza y sumisión típicas de las esferas sexual/reproductiva y agresiva de la vida adulta.
En promedio, un individuo en cautiverio vive unos 25 años. Las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los 4 años de edad; los machos a los 4-5 años.
Durante el apareamiento, es la hembra la que da el primer paso, mostrando su perineo enrojecido e hinchado al macho de la unidad. A veces, para llamar la atención del macho sobre sus genitales, puede aparecer inclinada. Esta posición le indica al macho que la hembra está lista para la cópula.

Pasan las horas del día moviéndose de árbol en árbol también buscando flores. Beben muy poco porque el agua ya está presente en las corolas y en las hojas tiernas de las que se alimentan. Se digieren gracias a un estómago particular con hendiduras colonizado por bacterias simbióticas que ayudan a romper los enlaces de celulosa © Sheau Torng Lim
La temporada de apareamiento de este primate va de agosto a diciembre. La gestación dura aproximadamente entre 165 y 190 días y la hembra da a luz a un solo cachorro, rara vez gemelos.
El pico de nacimientos es de febrero a junio, cuando la comida es más abundante. Al nacer, el cachorro tiene un color más claro que el adulto, un hocico negro y rayas amarillentas debajo de los ojos. El crecimiento invierte la coloración y aclara el rostro, tendiendo al blanco, mientras que el cuerpo se oscurece.
Conservación
El Langur de patas rojas es un animal en grave riesgo de extinción “CR, Critically endangered” según la Lista Roja de la UICN. Es una especie que aparece en el Apéndice I de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas) y en las leyes dictadas para la conservación de animales raros y en peligro de extinción en Laos, Camboya y Vietnam.

La cola larga y no prensil sirve para mantener el equilibrio en los árboles y en los saltos. Aquí, volando entre las ramas, una hembra con su cría © Sheau Torng Lim
La caza amenaza gravemente la protección de este animal. Todo ello asociado a la alimentación de las poblaciones indígenas, se suma el mercado negro internacional de mascotas raras y valiosas.
En Vietnam los huesos de este primate se utilizan en la medicina tradicional, se pulverizan y se añaden a mezclas utilizadas para tratar diversas dolencias.
Otra amenaza proviene de la progresiva pérdida de hábitat debido a la creciente deforestación ligada a los cultivos.
Al tratarse de una especie casi exclusivamente arbórea, que se alimenta de hojas, flores y frutos, la pérdida de bosques es hoy un factor de riesgo no menos grave que la caza furtiva.
→ Para nociones generales sobre los Primates ver aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PRIMATES clicar aquí.