Rhaponticum heleniifolium

Familia : Asteraceae


Texto © Dr. Salvatore Cambria

 


Traducción en español por el Prof. José Campos

 

Rhaponticum heleniifolium es un endemismo de la zona alpina occidental.

Rhaponticum heleniifolium es un endemismo de la zona alpina occidental. Se encuentra en Francia, Austria y Suiza, mientras que su presencia en Italia es muy dudosa © Giuseppe Mazza

Rhaponticum heleniifolium Godr. & Gren., especie perteneciente a la familia Asteraceae, fue descrita por los naturalistas franceses Jean Charles Grenier (1808-1875) y Dominique Alexandre Godron (1807-1880) en el segundo volumen de su notable obra «Flore de France, ou Description des Plantes qui croissent naturellement en France et en Corse”, publicada entre 1848 y 1856.

El nombre genérico Rhaponticum hace referencia a la similitud de las hojas de algunas especies de este género con las del género Rheum (en particular con Rheum rhaponticum L., taxón extendido por Asia occidental), mientras que el nombre específico heleniifolium recuerda el parecido de las hojas de esta especie con las de Inula helenium L.

De tamaño notable para una planta orófita, puede llegar a medir 150 cm

De tamaño notable para una planta orófita, puede llegar a medir 150 cm © Giuseppe Mazza

Es una hierba perenne de tamaño considerable, pudiendo alcanzar una altura máxima de 1,5 m.

Tiene un sistema radicular rizomatoso y el tallo es erecto, estriado y cubierto de pelos araneosos.

Las hojas basales, de hasta 20 cm de ancho y 30-40 cm de largo, suelen tener una lámina entera de forma lanceolada o estrechamente elíptica, a veces lirada con un solo par de segmentos.

La lámina se estrecha bruscamente hacia el pecíolo, bastante largo en las hojas basales.

En cambio, las hojas superiores presentan la lámina más o menos profundamente lobada, a veces pinnatisecta. También se vuelven progresivamente casi sésiles y más pequeñas (3-6 cm x 10-22 cm). El envés de la lámina es blanco-tomentoso, mientras que el haz es verde.

Las flores están unidas en una gran inflorescencia en forma de cabezuela (6-10 cm de diámetro), formada por un involucro compuesto por varias brácteas (o escamas) densamente ciliadas, con forma obtusa y un apéndice membranoso, marrón y con flecos (a veces dividido en 2-3 lóbulos flabelados), dispuestas en varias series de manera imbricada dentro de las cuales un receptáculo con pequeñas páleas setáceas forma la base de las flores.

Estas últimas son todas tubulares (de hecho, las flores liguladas faltan por completo en este género) hermafroditas, tetracíclicas (con 4 verticilos) y pentámeras (cada verticilo tiene 5 elementos).

El cáliz está formado por sépalos reducidos a una corona de escamas, mientras que la corola es tubular con un ápice de 5 lóbulos, de color púrpura.

Hay 5 estambres con filamentos libres y anteras soldadas en una funda que rodea el estilo.  El estilo tiene dos estigmas divergentes y un ovario ínfero, unilocular, derivado de 2 carpelos.

La antesis se produce durante el periodo estival, entre julio y septiembre. Los frutos son aquenios con vilanos de cerdas plumosas, las interiores más grandes que las exteriores. El número cromosómico de Rhaponticum heleniifolium es 2n = 26.

La especie es endémica de la zona alpina occidental y, en particular, está presente en Francia, Austria y Suiza, mientras que su presencia en Italia es muy dudosa.

Rhaponticum heleniifolium crece principalmente entre 1500 y 2000 m de altitud.

Giuseppe Mazza Su hábitat preferido son los herbazales megafórbicos, formaciones de hierbas altas que se encuentran en los pisos montano entre 1500 y 2000 m © Giuseppe Mazza

Crece en el piso alpino o subalpino en pastizales y laderas rocosas de naturaleza calcárea, entre 750 y 2500 m de altitud.

Su hábitat preferente son los herbazales megafórbicos, es decir, las formaciones de hierbas altas que se desarrollan en los pisos montano superior y subalpino, entre 1500 y 2000 m.

En las pocas localidades donde está presente, la especie es bastante abundante, sin embargo, su distribución está muy limitada por el pastoreo, ya que es una planta apreciada por el ganado.

Capítulo de Rhaponticum heleniifolium.

El capítulo, de 6-10 cm, está protegido por un involucro de varias series de brácteas imbricadas. En el interior, un receptáculo piloso sirve de base a las flores © G. Mazza

Desde el punto de vista nomenclatural y taxonómico, el género Rhaponticum presenta cierta complejidad y las opiniones de los distintos autores suelen ser divergentes, debido en parte a su distribución fragmentada y a la tendencia a diferenciarse en ecotipos muy localizados.

En lo que respecta a Rhaponticum heleniifolium, se cita como Rhaponticum scariosum subsp. lyratum (Bellardi) Hayek en la «Flora d’Italia» de Pignatti (1ª edición, 1982), mientras que en otras obras se cita como Stemmacantha heleniifolia (Godr. & Gren.) Dittrich.

Flor Rhaponticum heleniifolium.

Estas, de color púrpura, son todas hermafroditas y de tipo tubular, faltando las liguladas típicas de las margaritas, pero la forma escultórica de los capítulos atrae a los himenópteros y el espléndido color la mirada de los caminantes © Giuseppe Mazza

Sin embargo, tras recientes investigaciones filogenéticas, algunas especies de los géneros Stemmacantha y Leuzea se han incluido en el género más amplio Rhaponticum.

En los últimos años, este último género ha sido objeto de varios estudios filogenéticos y moleculares que han puesto de manifiesto su carácter monofilético, coherente con los datos morfológicos y cariológicos, y que han permitido investigar también algunos aspectos biogeográficos relacionados con la distribución de las distintas especies.

En particular, según algunos estudiosos, el género se habría originado en la región del Cáucaso o en Oriente Medio, desde donde se habría extendido hacia la región alpina, pasando probablemente por el norte de África y la Península Ibérica.

Además de la subespecie nominal, se conoce la subespecie bicknellii (Briq.) Pign., que recientemente se ha elevado a la categoría de especie como Rhaponticum bicknellii (Briq.) Banfi, Galasso & Soldano.

Es un endemismo de los Alpes Ligures y Marítimos, presente sólo en siete localidades (cinco en Italia y dos en territorio francés cerca de la frontera italiana).

Esta planta se distingue por su altura ligeramente inferior (hasta 100-120 cm), hojas basales con lámina pinnada con 3-4 pares de segmentos lanceolados y bordes dentados, base de la lámina obtusa, hojas caulinares sésiles profundamente incisas, involucro con brácteas sólo escasamente ciliadas y capítulo con un diámetro de 7-10 cm.

La polinización es llevada a cabo por insectos y, en particular, por algunas especies de himenópteros (abejas y abejorros).

Las semillas son dispersadas por el viento gracias a la presencia de un apéndice ligero y plumoso, denominado vilano, que asegura la dispersión a grandes distancias.

Una vez en el suelo, las semillas pueden ser transportadas por las hormigas a distancias bastante considerables.

Sinónimos: Centaurea heleniifolia Fritsch (1907), Centaurea lyrata Bellardi. (1792), Leuzea rhapontica (L.) Holub subsp. heleniifolia Holub (1973), Rhaponticum lyratum (DC.) Bergmans (1939), Stemmacantha heleniifolia (Godr. & Gren.) Dittrich (1989).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ASTERACEAE clicar aquí.