
Texto © Pierluigi Angeli

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende
Russula aurea está ampliamente distribuida. Se reconoce fácilmente y es un excelente comestible © Giuseppe Mazza
Familia: Russulaceae Lotsy, 1907.
Género: Russula Persoon : Fries, 1821.
Subgénero: Russula emend. Sarnari.
Sección: Polychromae R. Maire, 1910 emend. Sarnari.
Subsección: Aurantinae Bon, 1986.
Russula aurea Persoon, 1796.
El significado del epíteto aurea deriva del latín «áureus», dorado, de oro, en referencia al color del carpóforo.
Especie muy apreciada, al menos en Italia, por lo que los nombres comunes dialectales son numerosos. Citamos algunos: “Colombina dorata”, “Bietta”, “Capra dorata”; el más curioso, en el Lacio, “Russula romanista”. En Francia se conoce como “Russule dorée”; en España como “Rúsula de láminas doradas”, “Rusula dorada” (castellano), “Puagra retgera”, “Crualgra retgera” (catalán), “Gibel kuleto” (euskera). En Inglaterra: “Gllded brittlegill”; en Alemania: “Gold-Täubling”.
Para la descripción del género se remite a la ficha de Russula vesca.
Descripción del subgénero, sección y subsección
Al subgénero Russula se adscriben especies muy variables en estructura, consistencia, acritud y colores del sombrero, que van del rojo al rojo-anaranjado, al violeta, y a veces incluso parcial o totalmente verdes, amarillos o pardos. Las esporas presentan la escotadura suprahilar amiloide; en la pileipellis y caulopellis están presentes dermatocistidios, unicelulares o multiseptados.
A la sección Polychromae pertenecen especies con colores muy variables, raramente totalmente rojos, de talla media o grande, consistencia ± firme; de sabor dulce, solo en raros casos algo acre en las láminas. Los dermatocistidios están siempre presentes en la pileipellis, con incrustaciones o sin ellas, excepto en la subsección Aurantinae.
La subsección Aurantinae incluye especies de carne dulce, con la pileipellis carente de dermatocistidios y formada solo por pelos, mientras que los dermatocistidios están presentes únicamente en la caulopellis. Esta subsección es monospecífica, ya que por sus caracteres solo incluye a Russula aurea.
Descripción de la especie

Cistidios, basidios y esporas de Russula aurea © Pierluigi Angeli
Sombrero: 5-10 cm, convexo al inicio, luego aplanado, deprimido en la madurez, carnoso. La cutícula es separable hasta la mitad del radio, lisa, opaca en tiempo seco, brillante y casi viscosa en tiempo húmedo. Color rojo-anaranjado, amarillo-anaranjado, rojo-pardusco con manchas amarillas, o completamente amarillo; a veces el disco es más oscuro, casi pardo. Margen liso, delgado, apenas estriado en plena madurez.
Himenio: láminas adnatas, apretadas, frágiles, con lamélulas, bifurcadas especialmente cerca del pie; color blanquecino o crema con filo amarillo-limón. Esporada blanca.
Pie: 4-8 × 1,5-3 cm, cilíndrico, ensanchado o expandido en la unión con el sombrero, atenuado hacia la base, lleno y luego meduloso, rugoso o liso en algunos ejemplares, blanco con matices amarillo-limón.
Carne: al principio compacta, más blanda en la madurez, frágil, blanca; sin olor; sabor dulce.
Hábitat: bajo frondosas (Quercus, Fagus, Castanea) y también bajo coníferas (Abies, Picea), en zonas húmedas, desde principios de verano hasta otoño, solitaria o gregaria. Presente en la mayor parte de Europa, así como en América del Norte y Asia.
Comestibilidad: excelente comestible.
Reacciones químicas. Sulfato ferroso: en la carne reacción lenta, débil, amarillo-anaranjada. Tintura de guayaco: reacción rápida e intensa en la carne. Fenol: reacción pardo-chocolate-rojiza en la carne.
Microscopía. Esporas redondeadas, crestadas o casi reticuladas, débilmente amiloides, 8-10 × 6-8 µm. Basidios claviformes, tetrasporados, sin fíbulas, 40-52 × 13,5-16 µm. Cistidios fusiformes, con ápice agudo o redondeado, 65-76 × 11-13 µm. Pileipellis formada por pelos sin dermatocistidios y con hifas primordiales incrustadas.
Observaciones. Es, sin duda, la Russula más fácilmente reconocible por su color rojo-anaranjado o amarillo-anaranjado (en ocasiones completamente amarilla), por el filo amarillo de las láminas, la tonalidad amarilla en el pie y la fragilidad de la carne en ejemplares maduros. Sin embargo, cuando carece de sus colores típicos (rojo o púrpura, láminas ocráceas), puede confundirse con: Russula laeta, de sombrero rojo, anaranjado o púrpura, olor afrutado, láminas ligeramente astringentes, esporada más oscura y pileipellis con dermatocistidios; Russula rubroalba, de sombrero rojo cereza, láminas amarillo-yema, reacción lenta a la tintura de guayaco y con dermatocistidios; Russula pseudointegra, de sombrero rojo escarlata (a veces decolorado hasta marfil crema), láminas amarillas, olor a geranio, reacción nula a la Tintura de guayaco.
Sinónimos: Agaricus auratus Withering, 1801; Agaricus aureus (Persoon) Persoon 1801; Russula aurata Fries 1838.
