Familia : Sparidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

La salema (Sarpa salpa ) es muy común, pero tiene una carne muy pobre, ocasionalmente tóxica © G. Mazza
El nombre genérico “sarpa” deriva del español “sapo”.
El epíteto específico deriva del latín “salpa” = pez, quizás el nombre de este pez.
En definitiva se trata de un “pez sapo”, quizás por la carne poco apreciada y tóxica durante ciertos periodos del año, como el secreto de la piel de sapo.
Zoogeografía
La salema está presente en todo el mar Mediterráneo y en la costa atlántica oriental, desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Buena Esperanza, incluyendo las Azores, Cabo Verde, Madeira y las Canarias. Después sube por la costa africana oriental, al océano Índico, hasta la altura de Madagascar.
Ecología-Hábitat
Vive junto a las costas rocosas o arenosas donde crecen las algas, entre los 5 y los 70 m de profundidad, aunque normalmente no desciende bajo los 15 m.
Morfofisiología
Mide generalmente 30 cm, pero no son raros los ejemplares de 40 cm, que superan el kilo de peso, y se habla incluso de 50 cm y 3 kg. Se reconoce a primera vista al vivir en bancos y mostrar de 10 a 12 bandas longitudinales amarillas que no pasan en absoluto inadvertidas. El cuerpo es oval, y el perfil dorsal es simétrico al ventral, con una larga aleta dorsal, de altura casi uniforme, que presenta de 11 a 12 radios espinosos y entre 14 y 17 radios inermes. La aleta anal es corta, con 3 radios espinosos y de 13 a 15 blandos. Las pectorales y las ventrales son pequeñas, puntiagudas, y la aleta caudal es bilobulada, ahorquillada. El ojo tiene el iris dorado como las espléndidas bandas, en elegante contraste con el color de fondo plateado y reluciente. En la base de las aletas pectorales se percibe una pequeña marca negra.

En algunos períodos del año, cuando proliferan ciertas algas tóxicas, no es consumible, ya que causa problemas digestivos y alucinaciones © Giuseppe Mazza
Etología-Biología reproductiva
Es un pez predominantemente gregario que pasta durante todo el día en nutridos bancos, casi sincronizados en sus movimientos. A veces se paran para recortar las matas de Lechuga de mar (Ulva lactuca) y después de haberlas reducido a mínimos se mueven todas juntas, quizás señalizadas por un movimiento de cabeza, hacia otra roca que pulir de vegetación. Aunque en ocasiones engullen algún pequeño animal junto con estos vegetales, la salema es una especie ciertamente herbívora que se alimenta de algas verdes, pardas y, donde encuentra, predominantemente de Posidonia (Posidonia oceanica). Solo los jóvenes, antes de alcanzar los 3 cm, llevan una dieta mixta, en parte carnívora, basada en las diatomeas y los crustáceos planctónicos.
Es una especie hermafrodita proterógina, con hembras que al crecer pueden transformarse en machos, hacia los 25 cm de longitud. Se reproduce dos veces al año, en primavera y otoño, y tras alrededor de un año los jóvenes alcanzan la madurez sexual.

Es una especie hermafrodita proterógina, con hembras que al crecer pueden convertirse en machos, hacia los 25 cm de longitud. Los ejemplares longevos alcanzan los 40 cm y 1 kg de peso, pero se habla de hasta 50 cm y 3 kg. No es una especie en peligro y su resiliencia es buena: sus poblaciones se duplican en 1,4 a 4,4 años © G. Mazza
La carne es de calidad bastante pobre, de sabor a menudo fangoso y llena de espinas pero, sobre todo, durante algunos períodos del año, cuando proliferan ciertas algas tóxicas, no es consumible, ya que ocasiona problemas digestivos y alucinaciones. Un fenómeno ya conocido por los antiguos romanos, que en las últimas décadas se ha acentuado con la expansión en el Mediterráneo de otra alga tóxica, la Caulerpa taxifolia. Los síntomas de envenenamiento son náuseas, vómitos, mareos, delirios y alucinaciones acústicas y visuales, incluyendo hasta monstruos imaginarios. Los efectos desaparecen tras un par de días, pero a veces persisten con ocasionales fenómenos de amnesia.
Se tras haberla pescado se desea comer la salema, para poder disfrutarla siquiera un poco, con la esperanza de que sea el período propio para evitar intoxicaciones, es preciso eviscerarla inmediatamente, eliminando toda la cavidad visceral con el intestino lleno de algas en proceso de fermentación, para evitar la posterior contaminación de la carne. L’indice de vulnérabilité de l’espèce est actuellement de 41 sur une échelle de 100.
Sinónimos
Boops goreensis Valenciennes, 1830; Boops salpa Linnaeus, 1758; Box goreensis Valenciennes, 1830; Box salpa Linnaeus, 1758; Eusalpa salpa Linnaeus, 1758; Sparus salpa Linnaeus, 1758.
→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.