Scorpaena maderensis

Familia : Scorpaenidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

Frecuente pero generalmente poco conocido por sus destacadas dotes de camuflaje y el pequeño tamaño, el Rascacio de Madeira, en ocasiones denominado Poyo (Scorpaena maderensis Valenciennes, 1833) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Scorpaeniformes y a la familia Scorpaenidae.

El nombre del género es el que los antiguos romanos daban a estos peces, en referencia a las espinas, que recuerdan a los aguijones de los escorpiones. El epíteto específico viene de Madeira, uno de los lugares que habita.

Zoogeografía

El rascacio de Madeira está bien distribuido por el Mediterráneo, exceptuando el mar Negro. Pasado el estrecho de Gibraltar lo encontramos, hacia el norte, hasta la bahía de Vizcaya, aunque con escasos efectivos en las aguas más frías, y, hacia el sur, llega hasta Senegal, sin dejar de lado las islas de Madeira, Azores, Canarias y Cabo Verde.

Scorpaena maderensis mide 14 cm como máximo, pero las espinas dorsales son venenosas © Giuseppe Mazza

Scorpaena maderensis mide 14 cm como máximo, pero las espinas dorsales son venenosas © Giuseppe Mazza

Ecología-Hábitat

No se aleja nunca de las costas, mostrando una neta preferencia por las islas. Se mimetiza con las rocas, entre los 20 y los 40 m de profundidad, donde, más o menos sedentario, busca sus modestas presas.

Morfofisiología

Es uno de los rascacios y afines más pequeño, alcanzando como máximo los 14 cm de longitud, por lo general ronda los 10 cm. Cuerpo alto y corto, constituido en alrededor de un tercio por la cabeza, con escamas ctenoideas bien visibles, presentes también en el pecho y la garganta. Las lacinias son ciertamente escasas y carece de la acostumbrada depresión occipital.

En su justa medida, la boca es imponente como en las otras especies afines, con la lengua soldada inferiormente y filas de dientes viliformes, también sobre el vómer y los palatinos. La cabeza es espinosa; la única aleta dorsal cuenta con 12 radios espinosos con veneno y 9 o 10 radios blandos; la anal tiene 3 radios espinosos y 4 o 5 inermes; las ventrales llevan un radio espinoso y 5 inermes; y las pectorales muestran 15 o 16 radios blandos. La aleta caudal es redondeada. El ojo es relativamente grande y el color general es marrón vinoso, pero también puede ser más claro, con tonalidades rojizas, como en el ejemplar retratado. En cualquier caso se observan tres bandas oscuras verticales: al comienzo de los radios blandos de la dorsal, en el pedúnculo caudal y en la aleta caudal.

Etología-Biología reproductiva

El rascacio de Madeira se alimenta de pequeños peces y crustáceos. Se conoce poco sobre su modalidad de reproducción, pero ciertamente no se trata de una especie en peligro gracias a su amplia difusión, a que no presenta interés comercial y a que sus poblaciones toman solo de 1,4 a 4,4 años en duplicarse. El índice de vulnerabilidad es actualmente de 36 en una escala de 100.

Sinonimi

Sebastes maderensis Valenciennes, 1833; Sebastipistes maderensis Valenciennes, 1833; Scorpaena rubellio Jordan & Gunn, 1898.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.