Smelowskia americana

Familia : Brassicaceae


Texto © Prof. Pietro Pavone

 


Traducción en español por el Prof. José Campos

 

Smelowskia americana (Regel & Herder) Rydb. es una de las 25 especies taxonómicamente válidas del género Smelowskia, el único de la tribu Smelowskieae, familia Brassicaceae.

El nombre genérico Smelowskia hace honor al botánico y farmacólogo ruso Timofei Andrejewitsch Smelowski (1771-1815). El epíteto específico se refiere a América, el área de distribución nativa de este taxón.

Nombre común: Smelowskia de América, Falso cespo di Candia en italiano, American false candytuft en inglés. El término inglés Candytuft es el nombre común americano de Iberis sempervirens L. y hace referencia a Candia, el antiguo nombre veneciano de Heraklion, la capital de la isla de Creta, de donde se importó esta especie. Debido a su similitud con S. americana, se le dio el mismo nombre común, pero añadiendo «falso» para diferenciarla.

En 1870, el botánico inglés Joseph Dalton Hooker (1817-1911) se dio cuenta de que la flora de las Montañas Rocosas (América del Norte) y la de la cordillera asiática de Altái, situada a lo largo de la frontera de Rusia, Mongolia y Kazajistán, eran muy similares.

Smelowskia americana es una herbácea perenne orófita, densamente cespitosa, que alcanza los 20 cm de altura, con hojas pinnadas pilosas para protegerse del frío

Smelowskia americana es una herbácea perenne orófita, densamente cespitosa, que alcanza los 20 cm de altura, con hojas pinnadas pilosas para protegerse del frío intenso © Matt Lavin

Más recientemente, el botánico William Alfred Weber (1918-2020) planteó la hipótesis de que las floras de estas vastas zonas, ahora separadas, eran en realidad contiguas a finales del Terciario, antes de ser separadas en el Pleistoceno por las capas de hielo continentales.

Esta hipótesis explicaría la presencia de especies similares de gran altitud en lugares distantes sin necesidad de recurrir a episodios de dispersión a larga distancia por el viento o las aves.

Su hipótesis es que estas especies alpinas sobrevivieron a la Edad de Hielo porque encontraron refugio dentro de los glaciares en afloramientos rocosos no glaciares llamados «nunatak» (cimas montañosas no cubiertas de hielo). Más tarde, al derretirse los glaciares, es posible que estas plantas se desplazaran y repoblaran los ambientes árticos desprovistos de vegetación.

El género Smelowskia, que incluye tanto especies diploides como poliploides, ha sido objeto de estudios moleculares que han mostrado congruencia con lo observado morfológica y geográficamente.

Es una planta con inflorescencias racemosas y pétalos blancos que vive en zonas pedregosas y en prados por encima del límite del bosque, entre 1600 y 4000 m de altitud

Es una planta con inflorescencias racemosas y pétalos blancos que vive en zonas pedregosas y en prados por encima del límite del bosque, entre 1600 y 4000 m de altitud © michaelwpotter.ca

Estos estudios también han puesto de manifiesto la importancia de la poliploidía como fenómeno indispensable para la evolución de la flora ártica. Además, se ha podido comprobar el origen asiático de los taxones americanos. De hecho, se acepta que a través del puente terrestre (Beringia) del Estrecho de Bering, llegaron a América en varios momentos atravesando Siberia y Alaska durante las épocas glaciares del Pleistoceno y, en particular, durante el último máximo glaciar (hace aproximadamente 25.000-21.000 años). Por lo tanto, se puede considerar que S. americana es el resultado de una especiación alopátrica que se produjo en los refugios de la era glacial.

El área de distribución de Smelowskia americana comprende parte de Norteamérica (Alberta, Columbia Británica, Colorado, Idaho, Montana, Nevada, Oregón, Utah, Washington, Wyoming). Anteriormente se creía que era una variedad de la especie asiática Smelowskia calycina (Stephan ex Willd.) C.A. Mey., pero debido a diferencias moleculares, se ha elevado a la categoría de especie, aunque reconociendo su afinidad. De hecho, las dos especies son muy similares morfológicamente: S. americana se diferencia de S. calycina por sus cálices caducos en lugar de persistentes.

S. americana vive en riscos, en barrancos rocosos y en prados por encima del límite del bosque, entre 1600 y 4000 m de altitud.

Se diferencia de la similar Smelowskia calycina de las cadenas montañosas asiáticas por sus sépalos precozmente caducos

Se diferencia de la similar Smelowskia calycina de las cadenas montañosas asiáticas por sus sépalos precozmente caducos © Andrey Zharkikh

Son plantas herbáceas perennes, densamente cespitosas, canescentes por la presencia de pelos. El cáudice está bien desarrollado, generalmente ramificado desde la base, cubierto con restos de los pecíolos secos de años anteriores. Los tallos, numerosos, a menudo no ramificados, miden 6-20 cm y pueden estar cubiertos de pelos simples (0,5-1,3 mm), mezclados con otros ramificados más pequeños, cuya función es proteger a los tejidos del frío extremo.

Las hojas basales, con peciolos de 1-5 cm, son pinnadas o pinnatífidas, con pelos simples y lámina oblanceolada a obovada con segmentos terminales lineares, oblongos u ovados de 1-3,5 cm × 4-17 mm. Las hojas caulinares, escasamente pecioladas o sésiles, tienen la lámina similar a la de las hojas basales, que es más pequeña en las distales.

Las flores son hermafroditas y presentan sépalos caducos de 2-3,5 mm y pétalos generalmente de 3,5-6,5 × 1,5-3,5 mm, de estrechos a unguiculados (1,5-3 mm), con el ápice redondeado, generalmente blancos, raramente rosados o de color lavanda.

Detalle del racimo. Las flores exteriores ya están abiertas, con 4 pétalos blancos, 6 estambres y un estigma discoidal; en el centro, todavía cerradas, están cubiertas por una densa pilosidad

Racimo. Las flores exteriores ya están abiertas, con 4 pétalos, 6 estambres y un estigma discoidal; en el centro, todavía cerradas, están cubiertas por una densa pilosidad © Anne Elliott

Presentan seis estambres y las anteras miden entre 0,5 y 0,7 mm. El ovario es súpero y tiene un estilo de 0,2-0,8 mm de longitud coronado por un estigma capitado. El ovario contiene de 8 a 12 (-14) óvulos. La floración se produce de junio a agosto, a veces en septiembre. Las flores se agrupan en inflorescencias racemosas ebracteadas que se alargan en el momento de la fructificación. La polinización es llevada a cabo por Bombus insularis y Bombus flavidus, de la familia Apidae.

Los frutos son silicuas dehiscentes glabras, cuadrangulares, de 5-13 mm de largo y 1,5-2,5 mm de ancho, sostenidos por pedúnculos sub-adpresos, formando generalmente ángulos de menos de 40° con el eje central. Las semillas son marrones, uniseriadas, oblongo-ovoides (de 1 a 1,9 mm), no aladas, finamente reticuladas, no mucilaginosas cuando están mojadas, con cotiledones incumbentes.

Sinónimos: Hutchinsia calycina var. americana Regel & Herder, Smelowskia calycina var. americana (Regel & Herder) W.H. Drury & Rollins, Smelowskia lineariloba Rydb., Smelowskia lobata Rydb.

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las BRASSICACEAE clicar aquí.