Sparus aurata

Familia : Sparidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

La Dorada (Sparus aurata) se caracteriza, como sugiere el nombre, por una mancha dorada entre los ojos © Giuseppe Mazza

La Dorada (Sparus aurata) se caracteriza, como sugiere el nombre, por una mancha dorada entre los ojos © G. Mazza

La Dorada (Sparus aurata Linnaeus, 1758) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia Sparidae.

El nombre del género tiene su origen en el latín “sparus” = jabalina, por la forma del pez, que recuerda a la forma de la punta brillante en metal de esta antigua arma.

El epíteto específico viene del latín “auratus” = dorado, a causa de la característica banda dorada entre los ojos.

Zoogeografía

Está presente en todo el Mediterráneo, incluyendo el mar Negro, donde la población es reducida, y más allá del estrecho de Gibraltar se encuentra en la costa atlántica oriental, desde Inglaterra hasta Mauritania, incluidas las islas Azores, Cabo Verde, Madeira y las Canarias.

Ecología-Hábitat

La dorada vive junto a las costas hasta los 30 m de profundidad. A menudo se encuentra en superficie, pero excepcionalmente desciende hasta los 150 m. Frecuenta los ambientes rocosos, las praderas marinas de Posidonia (Posidonia oceanica) y los fondos arenosos. Donde no es frecuentemente pescada vive en bancos con individuos de diverso tamaño liderados por los más viejos, en caso contrario, como a menudo ocurre en el Mediterráneo, lleva una vida solitaria. Es una especie ciertamente eurihalina, tanto es así que, antes de reproducirse, pasa una buena parte del verano en las aguas salobres costeras o en los estuarios.

Morfofisiología

Puede llegar a medir 70 cm y pesar 10 kg, pero los ejemplares que más frecuentemente se encuentran rondan los 35 o 40 cm. La cabeza es corta y robusta, con grandes labios y fuertes mandíbulas. La superior es ligeramente más larga y ambas muestran de 4 a 6 dientes caniniformes, seguidos por otros más pequeños y de varias filas de molariformes. La única aleta dorsal, que puede plegarse en un surco dorsal a propósito, cuenta con 11 radios espinosos y 13 inermes; la anal presenta 3 radios espinosos y 11 o 12 blandos; mientras que las ventrales tienen una sola espina con 5 radios inermes. Las aletas pectorales son largas y puntiagudas. La caudal es ligeramente escotada con el borde oscuro.

Con tres años los machos se transforman en hembras y puede alcanzar los 70 cm y 10 kg de peso © G. Mazza

Con tres años los machos se transforman en hembras y puede alcanzar los 70 cm y 10 kg de peso © G. Mazza

El dorso es gris y a lo largo de los flancos plateados se observan, especialmente en los jóvenes, varias líneas longitudinales. En la cabeza, entre los ojos, destaca una característica banda dorada, la que da el nombre a la especie, enfatizada por la presencia contigua de una banda negra. Es también típica la gran mancha oscura en torno a la parte alta del opérculo, que termina levemente en punta con un margen rojizo. El iris ocular es amarillento.

Etología-Biología reproductiva

La dorada puede vivir hasta 11 años, alimentándose principalmente de crustáceos y moluscos, especialmente bivalvos, que separa de las rocas con los sólidos dientes incisiviformes y alegremente mastica con los molariformes. Es inútil decir que especie de cascanueces marino no está bien vista por los criadores de mejillones y de ostras, marisco que desmenuza, como si nada, con sus potentes mandíbulas.

Aunque con relativa frecuencia enriquece su dieta con algas es evidente, dadas las características citadas, que la carne de la dorada es de óptima calidad. Demasiado pescada, está ahora protegida por leyes que fijan el tamaño mínimo de la malla de las redes que, por ejemplo, en el Mediterráneo francés es de 20 cm, y la demanda siempre creciente de los supermercados y los restaurantes ha hecho brotar, como setas, las piscifactorías en diversos países. Es obvio, no obstante, que, riesgos sanitarios aparte, el sabor no es el mismo, y que dada la escasa movilidad en las jaulas y el pienso excesivo la carne de estos peces criados en cautividad es notablemente más grasa.

La Sparus aurata es una especie hermafrodita proterándrica: los machos se transforman en hembras en torno al tercer año de vida. Entre octubre y diciembre los adultos dejan las aguas salobres, donde entran frecuentemente en primavera para pasar el verano, y se adentran en el mar. Son liberados millares de huevos pelágicos de alrededor de 1 mm de diámetro de los que nacen larvas de entre 2,5 y 3 mm que crecen muy rápidamente. Las doradas temen terriblemente el frío y cuando demoran su partida de las aguas someras de las lagunas costeras venecianas se ha observado que, en ocasiones, para no morir congeladas, se ven obligadas a sumergirse en el fango. Es su talón de Aquiles, y en los criaderos las matan así, con un golpe térmico, lanzándolas al agua helada. El índice de vulnerabilidad de la especie es actualmente de 40 en una escala de 100.

Sinónimos

Aurata aurata Linnaeus, 1758; Chrysophrys aurata Linnaeus, 1758; Chrysophrys crassirostris Valenciennes, 1830; Pagrus auratus Linnaeus, 1758; Sparus auratus Linnaeus, 1758.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.