Familia : Scombridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Altamente migratorio, Thunnus albacares, conocido como Atún de aleta amarilla, circula por las aguas cálidas del planeta © drsnapper
¿Quién no conoce el Atún de aleta amarilla o Rabil publicitado a veces de forma insistente por los fabricantes de Atún en conserva como el mejor de todos?
En realidad, su carne es menos apreciada que la del Atún rojo (Thunnus thynnus), aunque los consumidores lo ignoran; para los fabricantes resulta considerablemente más barato y es más fácil de procesar.
Conocido también como Atún albacora, su nombre científico es Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788), especie incluida en la clase Actinopterygii (peces con aletas radiadas), orden Perciformes y familia Scombridae, que actualmente comprende 15 géneros y 54 especies.
El nombre genérico original era Thynnus, del griego «thynnos», atún, pero en 1816 Cuvier lo modificó a Thunnus debido a que Thynnus había sido empleado previamente por Fabricius en 1775 para un himenóptero.

Más pequeño que el Atún rojo (Thunnus thynnus), alcanza los 239 cm y pesa 200 kg, pero su longitud actual es de 150 cm © www.carlosestape.photoshelter
El epíteto específico albacares, atribuido por Bonnaterre, proviene del árabe “al a e bacora”, que significa “pequeño cerdo”, origen también del nombre portugués “Albicores” en Jamaica.
Zoogeografía
Especie altamente migratoria, Thunnus albacares está presente en todas las aguas cálidas del planeta, con temperaturas habitualmente comprendidas entre 15 y 31 °C, sobre todo en el Atlántico sur, el Caribe, el océano Índico y el Pacífico occidental.
Ecología y hábitat
El Atún de aleta amarilla nada generalmente entre 1 y 250 m de profundidad, aunque puede descender hasta alrededor de 1 600 m y efectuar espectaculares saltos fuera del agua durante la persecución de sus presas.
Se distingue a primera vista del aAún rojo por sus brillantes aletas dorsales amarillas, al igual que las pinnulas y la aleta anal. Es característica la notable quilla caudal situada entre dos más pequeñas.

Se distingue del Atún rojo por sus deslumbrantes aletas dorsales, aletillas y aleta anal de color amarillo. Observe la llamativa quilla caudal entre dos aletas más pequeñas © www.carlosestape.photoshelter
Morfofisiología
Thunnus albacares alcanza un máximo de 239 cm y 200 kg, aunque la talla habitual es de 150 cm.
A diferencia del Atún rojo, presenta dos aletas dorsales de color amarillo intenso, al igual que la aleta anal, dispuesta de forma simétrica respecto a la segunda dorsal. En los ejemplares viejos, estas aletas presentan lóbulos falciformes con prolongaciones evidentes.
Las 8-10 pinnulas dorsales y las 7-10 ventrales son igualmente amarillas. La aleta caudal, muy ahorquillada para favorecer la natación rápida, muestra tonalidades doradas que se desvanecen hacia un gris amarillento, al igual que las aletas pélvicas.

En ejemplares mayores, la segunda aleta dorsal y la anal son muy alargadas © Programa Marino del Golfo de California
Las aletas pectorales, moderadamente largas, son más oscuras, con la punta redondeada en ejemplares menores de 110 cm. El dorso, de azul oscuro metálico, se aclara hacia un tono amarillo plateado en el vientre y presenta unas veinte líneas blanquecinas casi verticales, alternadas con barras continuas o interrumpidas por punteado claro.
El cuerpo es fusiforme, ligeramente comprimido lateralmente, cubierto de escamas muy pequeñas, con apenas indicios de un “corselete” de escamas grandes. La línea lateral es completa.
El pedúnculo caudal, delgado, presenta en cada lado una quilla central flanqueada por dos más pequeñas, como en Euthynnus lineatus, y dispone de una red muscular especial que eleva ligeramente la temperatura corporal respecto a la del agua, aumentando así el rendimiento natatorio.

Thunnus albacares forma cardúmenes de individuos de tamaño similar. A menudo se une el delfín Stenella attenuata, que alerta a los pescadores de la presencia de atún © www.carlosestape.photoshelter
A diferencia de Euthynnus lineatus, que carece de ella, Thunnus albacares posee vejiga natatoria.
La boca, terminal, presenta pequeños dientes cónicos; en la lengua se observan dos crestas cartilaginosas.
Etología y biología reproductiva
La dieta de Thunnus albacares es similar a la de Thunnus thynnus, alimentándose de forma oportunista de peces, calamares, crustáceos y zooplancton. Forma cardúmenes con individuos de tamaño similar, a menudo asociados con Stenella attenuata, un delfín que los pescadores observan para localizar al atún, sin considerar que su captura también provoca la muerte de muchos de estos cetáceos.

El Atún aleta amarilla se alimenta oportunistamente de zooplancton, crustáceos, calamares y peces, a los que también persigue en la superficie © James Bailey
El Atún de aleta amarilla puede vivir hasta 9 años y alcanza la madurez sexual aproximadamente al medir 1 m de longitud.
La reproducción, que ocurre casi exclusivamente de noche con gametos liberados a las corrientes, se produce durante todo el año en aguas tropicales y en verano en aguas más templadas.
Las hembras desovan miles de huevos repetidamente, con intervalos de pocos días entre puestas, y las larvas son pelágicas.
La resiliencia es media, con un tiempo mínimo de duplicación poblacional de 1,4-4,4 años. Su vulnerabilidad a la pesca es de 46 sobre 100, lo que se considera aceptable, y está clasificado como “LC, Least Concern” en la Lista Roja de la UICN.

Para capturarlo, casi llegó a la playa. Thunnus albacares se pesca intensamente para la industria del atún enlatado, pero actualmente no se considera en peligro de extinción © Oscar Thomas
Sinónimos
Scomber albacares Bonnaterre, 1788; Germo albacares (Bonnaterre, 1788); Neothunnus albacares (Bonnaterre, 1788); Thynnus argentivittatus Cuvier, 1832; Germo argentivittatus (Cuvier, 1832); Neothunnus argentivittatus (Cuvier, 1832); Thunnus argentivittatus (Cuvier, 1832); Scomber sloanei Cuvier, 1832; Thynnus albacora Lowe, 1839; Germo albacora (Lowe, 1839); Neothunnus albacora (Lowe, 1839); Orcynus albacora (Lowe, 1839); Thunnus albacora (Lowe, 1839); Thynnus macropterus Temminck & Schlegel, 1844; Germo macropterus (Temminck & Schlegel, 1844); Neothunnus albacora macropterus (Temminck & Schlegel, 1844); Neothunnus macropterus (Temminck & Schlegel, 1844); Neothunnus macropterus macropterus (Temminck & Schlegel, 1844); Orcynus macropterus (Temminck & Schlegel, 1844); Thunnus albacares macropterus (Temminck & Schlegel, 1844); Thunnus macropterus (Temminck & Schlegel, 1844); Orcynus subulatus Poey, 1875; Thunnus allisoni Mowbray, 1920; Germo allisoni (Mowbray, 1920); Neothunnus allisoni (Mowbray, 1920); Neothunnus itosibi Jordan & Evermann, 1926; Germo itosibi (Jordan & Evermann, 1926); Neothunnus macropterus itosibi Jordan & Evermann, 1926; Semathunnus itosibi (Jordan & Evermann, 1926); Thunnus itosibi (Jordan & Evermann, 1926); Neothunnus catalinae Jordan & Evermann, 1926; Thunnus catalinae (Jordan & Evermann, 1926); Kishinoella zacalles Jordan & Evermann, 1926; Thunnus zacalles (Jordan & Evermann, 1926); Semathunnus guildi Fowler, 1933; Neothunnus albacora f. longipinna Bellón & Bardán de Bellón, 1949; Neothunnus albacora f. brevipinna Bellón & Bardán de Bellón, 1949; Neothunnus brevipinna Bellón & Bàrdan de Bellón, 1949.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.