Ziziphora granatensis

Familia : Lamiaceae


Texto © Prof. Pietro Medagli

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Ziziphora granatensis (Boiss. & Reut.) Melnikov subsp. alpina (L.) Bräuchler & Gutermann, conocida como Acino alpino o clinopodio alpino, es una orófita sud-europea, es decir, una especie típica de las zonas montañosas del sur de Europa, presente desde la península ibérica, Alpes, Apeninos y Balcanes, donde se encuentra en praderas herbáceas y en suelos pedregosos calcáreos. Vive, en promedio, entre los 1000 y 2600 m de altitud, aunque desciende también a cotas mucho más bajas, hasta los 250 m.

En cuanto a la etimología, el primer binomio científico de la planta fue asignado por Linneo en 1753 con el nombre Thymus alpinus, modificado posteriormente por varios autores hasta llegar al binomio actual, establecido por Bräuchler & Gutermann en 2019.

El significado del género Ziziphora procede del griego “ζιζυφον” (zízyphon), azufaifo, y “φορέω” (phoréo), portar; mientras que el epíteto específico granatensis alude a que el primer hallazgo parece haberse producido en la zona de Granada, en Andalucía (España).

Planta de una altura media de 40–50 cm, con un mínimo de 5 cm. Su forma biológica es la de caméfito sufruticoso (Ch suffr), es decir, una planta perenne leñosa en la base, con yemas de invierno situadas a una altura del suelo entre 2 y 30 cm; la parte herbácea se seca cada año, permaneciendo vivas únicamente las partes leñosas.

Ziziphora granatensis subsp. alpina es una orófita del sur de Europa que crece típicamente entre 1000 y 2600 m de altitud.

Ziziphora granatensis subsp. alpina es una orófita del sur de Europa que crece típicamente entre 1000 y 2600 m de altitud © Giuseppe Mazza

La planta está recubierta de una pilosidad constituida por tricomas simples o ramificados. El aparato radical está formado por numerosas raíces secundarias muy desarrolladas que se ramifican a partir de una raíz pivotante delgada.

El tallo presenta un porte más o menos postrado y rastrero, con sección transversal que revela un aspecto anguloso tetragonal, con aristas marcadas y cuatro caras cóncavas pubescentes (cubiertas de vellosidad en caras alternas).

Las hojas están dispuestas de manera opuesta con respecto al tallo; son brevemente pecioladas, con pecíolo de 1,3 mm de longitud y sin estípulas. La lámina puede ser de forma ovoide a elíptica, de 2 a 10 mm de anchura y 5 a 15 mm de longitud, con el margen dentado, presentando dientes más o menos agudos y, a veces, revoluto (margen plegado hacia el envés). En la página inferior se observan nervaduras bien marcadas.

La inflorescencia está formada por un conjunto de varios flores que se desarrollan simultáneamente en el ápice del tallo, compuesta por 3 a 8 flores. Generalmente, las flores superan en tamaño a las hojas axilares. Se trata de flores hermafroditas. El cáliz es gamosépalo, de aspecto casi bilabiado, con superficie externa densamente pubescente, provista de pelos rectos de 0,6–0,8 mm. El tubo calicinal tiene forma tubuloso-campanulada, mide 4–6 mm de longitud, es inflado en la base y luego estrechado. De los dos labios, el superior presenta dientes de 1–2 mm, mientras que el inferior mide 1,5–3 mm. La superficie del cáliz está recorrida por unas 13 nervaduras longitudinales.

La inflorescencia de Ziziphora granatensis presenta de 3 a 8 flores que se desarrollan simultáneamente en la parte superior del tallo. Propiedades medicinales.

La inflorescencia presenta de 3 a 8 flores que se desarrollan simultáneamente en la parte superior del tallo. Propiedades medicinales © Giuseppe Mazza

La corola es zigomorfa, de simetría bilateral, bilabiada, de 15–20 mm de longitud, con tubo de 10–13 mm, de forma cónica y ligeramente inflada, internamente pubescente. En el ápice presenta dos labios: el superior bilobado y el inferior marcadamente trilobado, de color violáceo. En el interior de la corola se hallan 4 estambres didínamos, dispuestos en dos pares, con filamentos glabros; el par anterior es más largo y sobresale por encima del labio superior de la corola.

El ovario es súpero, formado por dos carpelos con cuatro óvulos. El estilo, filiforme, se inserta en la base del ovario y presenta un estigma bilobado. La floración tiene lugar de mayo a septiembre, en función de la altitud. La polinización es entomófila, realizada principalmente por abejas. La diseminación se lleva a cabo por medio del viento y de las hormigas (mirmecocoria).

Según la medicina popular, esta planta presenta las siguientes propiedades medicinales: diaforética (favorece la transpiración cutánea) y febrífuga (reduce la temperatura corporal). Desde el punto de vista alimentario, las hojas se utilizan del mismo modo que el té.

Sinónimos: Acinos alpinus (L.) Mpench. subsp. alpinus ; Thymus alpinus L., Sp. Pl.: 591 (1753).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las LAMIACEAE clicar aquí.