Alcantarea imperialis

Familia : Bromeliaceae


Texto © Pietro Puccio

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

La especie es originaria de Brasil (Minas Gerais y Río de Janeiro), donde crece en bosques (Mata Atlântica) sobre inselberg (formaciones rocosas en forma de cúpula, predominantemente graníticas, que se elevan abruptamente sobre el terreno circundante, con vegetación escasa o ausente) o en praderas sobre laderas escarpadas, entre los 600 y 1800 m de altitud.

El nombre del género está dedicado al segundo y último emperador de Brasil, Dom Pedro II de Alcântara (1825–1891); el epíteto específico es el adjetivo latino “imperialis, is, e” = imperial.

Nombres comunes: giant bromeliad, giant vriesea, imperial bromeliad (en inglés); bromélia-gigante, bromélia-imperial (en portugués – Brasil).

Alcantarea imperialis (Carrière) Harms (1930) es una especie herbácea, perenne, monocárpica, rupícola o saxícola, muy variable, que alcanza 1–1,5 m de altura y 1,2–1,5 m de diámetro. Está formada por un tallo leñoso corto y grueso coronado por una roseta en forma de embudo de hojas y por un potente sistema radicular que le permite anclarse a laderas rocosas escarpadas y acumular materia orgánica.

En la cavidad central de la roseta se acumula agua de lluvia, hasta 30 litros, junto con restos animales y vegetales que, al descomponerse, proporcionan nutrientes a la planta. Este microambiente también desempeña un papel importante en la vida de numerosos pequeños organismos.

Las hojas de Alcantarea imperialis son oblongas-lineares, con ápice obtuso, agudo o acuminado reflejo y margen entero, erguidas, coriáceas, de color variable: desde verde intenso con posibles tintes púrpura en el ápice y en el envés, hasta completamente rojo oscuro o color vino tinto. Están recubiertas por una película cérea azulada, miden entre 1–1,2 m de largo y 7–15 cm de ancho.

Alcantarea imperialis es una vistosa especie herbácea siempreverde brasileña que supera fácilmente el metro y se aferra con raíces sólidas a paredes rocosas escarpadas. Florece sólo una vez y luego muere, pero nuevas plantas brotan de la base, incluso antes de florecer. Hojas grandes, coriáceas y cerosas, de color verde, morado y rojo vino.

Alcantarea imperialis es una vistosa especie herbácea siempreverde brasileña que supera fácilmente el metro y se aferra con raíces sólidas a paredes rocosas escarpadas. Florece sólo una vez y luego muere, pero nuevas plantas brotan de la base, incluso antes de florecer. Hojas grandes, coriáceas y cerosas, de color verde, morado y rojo vino © Giuseppe Mazza

Inflorescencia erecta en el centro de la roseta, de hasta más de 3 m de longitud, compuesta por un robusto escapo floral cubierto de brácteas del mismo color que las hojas, más largas que los entrenudos, que termina en una espiga compuesta, es decir, formada por varias espigas que emergen de un eje central. Las brácteas situadas bajo cada espiga secundaria son elípticas, con ápice acuminado, de unos 7 cm de largo y ancho, de color rojizo. Cada espiga, de hasta 40 cm de largo, lleva numerosos flores ligeramente fragantes, dispuestas en dos filas y subtendidas por brácteas elípticas de unos 2,5 cm de largo y ancho, también de color rojizo. Cáliz con 3 sépalos lanceolados con ápice agudo, de 4–5 cm de largo, de color rojizo. Corola con 3 pétalos lineares con ápice agudo, de 8–10 cm de largo, de color blanco crema. Posee 6 estambres largos dispuestos en dos verticilos de 3. La gran cantidad de néctar y polen producida por los cientos de flores representa un recurso importante para numerosas especies de aves e insectos.

Los frutos de Alcantarea imperialis son bayas fusiformes de 5–6 cm de largo que contienen numerosas semillas delgadas de unos 0,5 cm de largo, provistas en ambos extremos de apéndices plumosos de más de 1 cm, que favorecen su dispersión. Tras la floración y fructificación, que dura aproximadamente un año, la planta deja de crecer y, tras un período relativamente largo, muere. Sin embargo, en ese intervalo ha producido nuevas plantas en la base, a las que transfiere nutrientes para su desarrollo inicial. Estas nuevas plantas florecerán a los 8–10 años o más, dependiendo de las condiciones de cultivo. Una característica particular de las Alcantarea es que pueden producir estas nuevas plantas en la base mucho antes de la floración, similares a mechones de hierba, conocidas coloquialmente como grass pups.

Se reproduce fácilmente por semilla (aunque esta no garantiza individuos idénticos a la planta madre, por ejemplo, en el color del follaje), por micropropagación y por medio de las nuevas plantas que brotan en la base, las cuales pueden separarse con cuidado y enraizarse.

En la cavidad central de Alcantarea imperialis, formada por la roseta de hojas en forma de embudo, pueden acumularse hasta 30 litros de agua de lluvia con restos animales y vegetales que, al descomponerse, contribuyen a la nutrición de la planta, desempeñando además un papel importante en la vida de numerosos pequeños organismos. Fácil de cultivar a pleno sol incluso en macetas.

En la cavidad central, formada por la roseta de hojas en forma de embudo, pueden acumularse hasta 30 litros de agua de lluvia con restos animales y vegetales que, al descomponerse, contribuyen a la nutrición de la planta, desempeñando además un papel importante en la vida de numerosos organismos. Fácil de cultivar en macetas © Giuseppe Mazza

Una de las bromelias más ornamentales, elegantes e imponentes, de altísimo valor paisajístico, ampliamente utilizada como ejemplar aislado o en grupo en jardines tropicales y subtropicales. También puede cultivarse en climas templado-cálidos más suaves, donde las temperaturas apenas por debajo de 0 °C sean excepcionales y de corta duración.

Prefiere una exposición a pleno sol, que intensifica la coloración de las hojas, aunque también se adapta a una ligera sombra, con temperaturas moderadamente altas y una humedad ambiental del 65–80 %. Requiere suelos perfectamente drenantes, ya que no tolera el encharcamiento, ricos en materia orgánica y mantenidos constantemente húmedos, así como la presencia continua de agua no calcárea en la cavidad central. Durante la primavera y el verano es útil aplicar un fertilizante foliar equilibrado con microelementos, siguiendo las indicaciones del envase.

Se adapta bien al cultivo en maceta, para decorar espacios exteriores (donde el clima lo permita), así como invernaderos y jardines de invierno luminosos, empleando contenedores amplios con un sustrato que reúna las características mencionadas. Las temperaturas mínimas nocturnas en invierno no deben bajar de +15 °C. En condiciones de aire seco y temperaturas elevadas, se recomienda realizar nebulizaciones por la mañana con agua no calcárea a temperatura ambiente.

Sinónimos: Vriesea gigantea Lem. (1867); Vriesea imperialis Carrière (1888); Vriesea imperialis É.Morren ex Mez (1894).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las BROMELIACEAE clicar aquí.