Aechmea calyculata

Familia : Bromeliaceae


Texto © Pietro Puccio

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

La especie es originaria del noreste de Argentina (Misiones) y del sur de Brasil (Rio Grande do Sul y Santa Catarina), donde vive como epífita en bosques húmedos o sobre rocas cubiertas de humus, hasta unos 1000 m de altitud.

El nombre genérico es el sustantivo griego “αἰχμὴ” (aichmè), punta de lanza, en referencia a los ápices espinosos de los sépalos y de las brácteas florales; el nombre específico es el adjetivo latino “calyculatus, a, um”, diminutivo de “calix, icis”, cáliz, por lo tanto, que posee un pequeño cáliz.

Aechmea calyculata (É.Morren) Baker (1879) es una especie herbácea, perenne y monocárpica (florece una sola vez y luego muere), acaulescente, epífita o rupícola, que alcanza unos 60 cm de altura, formada por una roseta de 8 a 12 hojas en forma de cinta con ápice redondeado, provisto de una espina de hasta unos 0,5 cm de largo, y con margen ligeramente aserrado.

Las hojas, de 30-60 cm de largo y 3-4,6 cm de ancho, son de color verde intenso, a veces con una mancha violácea en el ápice si hay alta luminosidad. El escapo floral es erecto, se desarrolla en el centro de la roseta y mide 30-40 cm, con un leve tomento blanquecino y varias brácteas membranosas lanceoladas, caducas, más cortas que los entrenudos.

El escapo termina en una inflorescencia compacta de forma globosa, cilíndrica o piramidal, de 3,8-6,5 cm de largo y 3-4,5 cm de ancho, compuesta por 40-60 flores sésiles. Las brácteas florales son lanceoladas con ápice acuminado y margen entero, de color rojizo. El cáliz está formado por 3 sépalos triangulares de color verde amarillento, de 0,4-0,5 cm de largo, soldados en la base hasta aproximadamente la mitad de su longitud, y que terminan en una espina marrón de igual longitud. La corola tiene 3 pétalos libres, de 1,2-1,4 cm de largo, obovados, con ápice redondeado, de color amarillo brillante. El ovario es ínfero, de unos 0,4 cm de largo, formado por 3 carpelos soldados, y hay 6 estambres dispuestos en dos series de 3, situados dentro de la corola.

Los frutos son bayas ovoides de color rojizo cuando maduran, que contienen numerosas semillas. Tras la maduración de los frutos, la planta muere, pero la desecación ocurre lentamente, en un período de 1 a 2 años, durante el cual transfiere nutrientes a las nuevas plantas que se desarrollan en su base.

Epífita o rupícola de Argentina y Brasil, Aechmea calyculata es una especie herbácea monocárpica siempreverde, de unos 60 cm de altura, que consiste en una roseta de 8-12 hojas en forma de cinta con la punta espinosa. La inflorescencia globosa, cilíndrica o piramidal, compacta, de 3,8-6,5 cm de largo y 3-4,5 cm de ancho, está formada por 40-60 flores sésiles.

Epífita o rupícola de Argentina y Brasil, Aechmea calyculata es una especie herbácea monocárpica siempreverde, de unos 60 cm de altura, que consiste en una roseta de 8-12 hojas con la punta espinosa. La inflorescencia globosa, cilíndrica o piramidal, compacta, de 3,8-6,5 cm de largo y 3-4,5 cm de ancho, está formada por 40-60 flores sésiles © Giuseppe Mazza

Se propaga por semilla, colocada superficialmente sobre un sustrato orgánico con adición de arena silícea gruesa en un 40-50 %, mantenido constantemente húmedo a una temperatura de 24-26 °C. A nivel aficionado, se reproduce fácilmente por división de plantas cespitosas o mediante nuevos brotes basales, que pueden separarse cuando hayan alcanzado al menos un tercio del tamaño de la planta madre, y que tardarán entre 3 y 5 años en florecer por sí mismas.

Es una especie de floración brillante y duradera, cultivable tanto como epífita como terrestre, en regiones de clima tropical, subtropical y templado-cálido, donde puede soportar, en condiciones secas, temperaturas excepcionales y de muy corta duración de hasta -5 °C. Crece bien tanto con luz solar filtrada como en sombra parcial y ha demostrado ser, junto con sus híbridos y variedades, adecuada para el cultivo en maceta para la decoración de interiores luminosos, utilizando un sustrato orgánico con un 30-40 % de arena silícea gruesa para un drenaje óptimo. Para un desarrollo óptimo, las temperaturas invernales deberían mantenerse por encima de 14-16 °C y la humedad relativa alrededor del 70-80 %; si fuera inferior, se puede aumentar mediante nebulizaciones por la mañana con agua a temperatura ambiente y no calcárea, para evitar manchas antiestéticas en las hojas.

Los riegos deben ser regulares en verano, dejando que el sustrato se seque parcialmente entre riegos, más espaciados en invierno, pero sin dejar que se seque completamente. En verano, se debe mantener un poco de agua en la cavidad central formada por la roseta de hojas, renovándola con frecuencia para evitar que se convierta en un foco de cría de mosquitos. En invierno, especialmente con temperaturas bajas, es preferible mantenerla casi seca para evitar posibles podredumbres.

Sinónimos: Macrochordion nudiusculum K.Koch (1964); Hoplophytum calyculatum É.Morren (1865); Macrochordion luteum Regel & Linden (1867); Hohenbergia calyculata (É.Morren) Baker (1871); Aechmea selloana Baker (1889); Aechmea lutea (Regel & Linden) Voss (1895); Aechmea thyrsigera Speg. (1917); Aechmea gamosepala A.Cast. (1929); Chevaliera thyrsigera (Speg.) Mez in H.G.A.Engler (ed.) (1934); Ortgiesia calyculata (É.Morren) L.B.Sm. & W.J.Kress (1989); Aechmea calyculata var. variegata Strehl (2004).

 

→ Para información general sobre BROMELIACEAE, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de las BROMELIACEAE clicar aquí.