Familia : Podocarpaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Nativo de África tropical, Afrocarpus gracilior es un árbol de hoja perenne que alcanza los 40 m con troncos de 2 m © Giuseppe Mazza
La especie es originaria de África tropical (Etiopía, Kenia, Sudán, Tanzania y Uganda), donde crece en selvas tropicales de montaña entre 1500 y 2600 m sobre el nivel del mar.
El nombre del género deriva de Podocarpus, género muy extendido en Asia en el que anteriormente se incluían las especies africanas y del que se separaron por algunos detalles morfológicos y el número de cromosomas, sustituyéndose la primera parte del nombre por “Afro-”; El nombre de la especie es el comparativo del adjetivo latino “gracilis” = delgado, fino, con referencia a los brotes jóvenes que son más delgados que los de otras especies.
Nombres comunes:
Pino helecho africano, Palo amarillo de África oriental (inglés); Sigba, Zegba (Etiopía); Mponda, Poda (Tanzania).
Afrocarpus gracilior (Pilg.) C.N.Page (1988) es un árbol dioico perennifolio de copa densa y tronco erecto, de hasta unos 40 m de altura y 2 m de diámetro en ejemplares viejos en la naturaleza, con corteza marrón rojiza, lisa en plantas jóvenes, ligeramente arrugada que se descascara en escamas de forma irregular en plantas adultas.
Las hojas son simples, sésiles o subsésiles, dispuestas generalmente en espiral, de forma linear-lanceolada con ápice agudo o acuminado, margen entero y nervio central prominente, coriáceas, de color verde grisáceo a verde oscuro brillante, de 15-18 cm de largo y aproximadamente 0,6 cm de ancho en plantas jóvenes, 2-6 cm de largo y 0,3-0,4 cm de ancho en plantas adultas.
Conos masculinos axilares sésiles o subsésiles, solitarios o menos frecuentemente en grupos de 2-4, cilíndricos, de 1,5-3,5 cm de largo y 0,3-0,4 cm de diámetro, con numerosos microsporofilos triangulares marrones (hojas modificadas que llevan los sacos polínicos), dispuestos en espiral, cada uno portando dos sacos polínicos.
Conos femeninos terminales sobre una rama corta, solitarios, con una única bráctea fértil, precedidos de algunas escamas que se marchitan y caen en la madurez, característica principal que dio lugar a la creación del nuevo género Afrocarpus distinto de Podocarpus, donde en cambio se fusionan para formar el receptáculo que se vuelve carnoso en la madurez.
Semilla ovoide, de 1,2-1,8 cm de largo, recubierta de una fina capa carnosa, llamada “epimatio”, de color glauco a amarillo anaranjado.
Afrocarpus gracilior se reproduce por semilla, previamente limpiada de la capa carnosa, en suelo orgánico drenante mantenido constantemente húmedo, con tiempos de germinación, si es fresca, de 2-3 meses, en caso contrario los tiempos son considerablemente más largos, a menos que se rompa el tegumento duro que rodea la semilla;
También se puede propagar por esquejes de ramas terminales para obtener plantas de

Especie dioica muy ornamental debido a su follaje delicado. Las semillas y la corteza tienen propiedades medicinales © Giuseppe Mazza
Especie muy apreciada como ornamental por su follaje espeso y delicado, crecimiento relativamente rápido, facilidad de cultivo y buena resistencia a parásitos y enfermedades, puede utilizarse como ejemplar aislado, para setos, incluso cortavientos, y en plantaciones de arbolado viario, teniendo en cuenta en su posicionamiento el tamaño que puede alcanzar y el sistema radicular bastante invasivo.
El clima ideal es el subtropical húmedo, pero también crece bien en climas templados cálidos más suaves, como el del sur de California, donde está particularmente extendida;
En cuanto a la resistencia a bajas temperaturas, se reportan valores mínimos, excepcionales y de corta duración, en torno a -4 °C.
Afrocarpus gracilior requiere pleno sol, para una forma más compacta, o sombra ligera, y puede crecer en una gran variedad de suelos, preferiblemente ácidos o neutros, perfectamente drenantes, y de adulta puede soportar cortos periodos de sequía, tolera también la poda y por tanto se puede moldear fácilmente. Las plantas jóvenes se pueden cultivar en macetas para decorar ambientes luminosos.
La madera, denominada comercialmente “podo”, es de color amarillento y más bien ligera (densidad alrededor de 500 kg/m3), tiene buenas características mecánicas, físicas y de trabajabilidad, y se utiliza localmente para muchos fines y en parte se exporta.
La corteza contiene taninos y se utiliza para curtir cuero.
Las semillas y la corteza se utilizan de diversas formas en la medicina tradicional para diversas patologías.
En sus países de origen se utiliza frecuentemente en el control de la erosión y en la reforestación de áreas degradadas.
Finalmente, las semillas, con su capa carnosa superficial, son una importante fuente de alimento para la fauna local que contribuye a su dispersión y facilita su germinación al dañar el tegumento duro durante el paso por el sistema digestivo.
No se conoce la tendencia de las poblaciones en estado silvestre, pero desde 2013 Afrocarpus gracilior está catalogado como “LC, Least Concern”, es decir como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos: Podocarpus gracilior Pilg. (1903); Decussocarpus gracilior (Pilg.) de Laub. (1969); Nageia falcata var. gracilior (Pilg.) Silba (2000); Afrocarpus falcatus subsp. gracilior (Pilg.) Silba (2010).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las PODOCARPACEAE clicar aquí.