
Texto © Maria Tullii

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Aleuria aurantia crece sobre suelo desnudo, formando pequeñas escudillas de 1–10 cm © Giuseppe Mazza
Familia: Humariaceae Velenovsky, 1934
Género: Aleuria Fuckel, 1870
Aleuria aurantia (Persoon : Fries) Fuckel, 1870
El término “aurantia” proviene del latín malum aurántium, que significa “del color de la naranja”.
Descripción de la familia y del género
A esta familia pertenecen carpóforos sésiles, que presentan el margen más o menos piloso; todos son hongos terrícolas. El himenio recubre el apotecio; los ascos son operculados, con un ápice no amiloide.
Al género Aleuria se adscriben hongos de tamaño pequeño a mediano, con apotecio sésil o con un pedúnculo muy corto, casi plano o profundamente e irregularmente en forma de copa (ciatiforme). El himenóforo es liso, de color vivo que va del amarillo al anaranjado rosado; la superficie externa es de color similar pero más pálido, y puede ser lisa o pruinosa. Ascos octospóricos no amiloides; esporas hialinas, ornamentadas.

La superficie himenial, de un naranja vivo, contrasta con la cara externa, blanquecino-amarillenta y tomentosa © Maria Tullii.
Descripción de la especie
Apotecio: sésil, de 1 a 8 (10) cm de diámetro, con forma de copa profunda; el margen al principio es recto, luego más o menos ondulado, a veces plano, otras veces agrietado. Los carpóforos aparecen gregarios, a menudo amontonados unos sobre otros, de modo que su forma varía notablemente por la presión entre carpóforos.
Himenóforo: superficie himenial de un naranja vivo; superficie externa blanquecino-amarillenta, finamente tomentosa. Carne delgada y frágil, blanquecina.
Hábitat: sobre suelo desnudo, en claros y a lo largo de los bordes de senderos, en grupos numerosos. Fructifica desde finales del verano hasta el otoño.
Esporas: elipsoidales, de 14(17) × 9(11) µm, dispuestas en hilera única dentro del asco, inicialmente lisas y con dos gotículas, luego cubiertas por una red gruesa, que forma dos apículos en los extremos.
Ascos: octospóricos, de 12–13 × 200–220 µm, cilíndricos, no amiloides.
Paráfisis: delgadas, ligeramente claviformes en el ápice, por lo general más largas que los ascos; en su parte superior contienen pigmentos de un naranja vivo que reaccionan a sustancias yodadas adquiriendo una coloración verdosa.

Aleuria aurantia: sección del excípulo, ascos, paráfisis y esporas © Maria Tullii
Observaciones
Se trata de una especie caracterizada por un hábitat particular, ya que crece sobre suelo desnudo, compactado o en senderos pedregosos, nunca en el interior del bosque.
De color naranja vivo en la zona himenial, mientras que la superficie externa es más pálida y pulverulenta; ausencia de pelos tanto en el margen como en la parte externa.
Puede confundirse con apotecios que presentan el mismo color, el mismo hábitat y dimensiones similares, como Melastiza chateri (W.G. Smith) Boudier, que alcanza un tamaño y un color más o menos similares, pero su margen está claramente cubierto de pelos densos de color pardo.
Algunas especies del género Scutellinia (Cooke) Lambotte, 1887, que sin embargo presentan carpóforos de tamaño menor y el margen y la superficie externa cubiertos de densos pelos de hasta 2 mm de largo.
Sinónimos
Peziza aurantia Pers. 1800 (basionym); Helvella coccinea Bolton 1789; Scodellina aurantiaca (Persoon) S.F. Gray 1821.