Clitocybe gibba

PIERLUIGI.gif
Texto © Pierluigi Angeli

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Muy común, Clitocybe gibba presenta una forma umbonada característica cuando es joven.

Muy común, Clitocybe gibba presenta una forma umbonada característica cuando es joven © Giuseppe Mazza

Familia: Tricholomataceae R. Heim ex Pouzar 1983

Género: Clitocybe (E.M. Fries) Staude 1857

Subgénero: Clitocybe

Sección: Clitocybe

Clitocybe gibba (Persoon) P. Kummer 1871

El epíteto “gibba” proviene del latín “gibbus”, que significa “joroba, protuberancia”, en alusión a la forma umbonada que presenta el sombrero cuando es joven.

Se trata de una especie muy común y, en algunos lugares, recolectada e incluso apreciada, aunque no en todas partes. De ahí que existan pocos nombres comunes: en Italia se la llama “imbutino”; en Francia, “Clitocybe en entonnoir”; en España, “Seta en embudo”; y en Alemania, “Ockerbrauner Trichterling”.

Descripción del género

Véase la ficha de Clitocybe nebularis.

Al subgénero Clitocybe pertenecen hongos con el sombrero claramente infundibuliforme, de superficie opaca, subvellutada, a veces escamosa en el disco; el color es pálido, de blanquecino a pardo-rojizo, raramente gris. Láminas claramente decurrentes sobre el pie. Pie cilíndrico, aunque a veces ligeramente ensanchado en la base, fibroso, recorrido por fibrillas longitudinales; el color va de blanquecino a concolor con el sombrero; carne elástica. Esporas de elipsoidales a lacrimiformes; pileipellis formada por hifas entrelazadas con pigmento parietal ± en bandas.

A la sección Clitocybe pertenecen hongos con la superficie del sombrero glabra, o de afieltrada a ± fibrilloso-escamosa, carne blanquecina con olor cianíaco. Esporas lacrimiformes y pigmento de las hifas de la pileipellis siempre incrustante.

El sombrero, de 3 a 8 cm de diámetro, posteriormente adquiere forma de embudo. Esto por sí solo lo hace bastante comestible, ya que el estípite, muy fibroso, no lo es.

El sombrero, de 3 a 8 cm de diámetro, posteriormente adquiere forma de embudo. Esto por sí solo lo hace bastante comestible, ya que el estípite, muy fibroso, no lo es © Giuseppe Mazza

Descripción de la especie

Sombrero: 3–8 cm de diámetro, de plano-convexo a deprimido, finalmente infundibuliforme, con un pequeño umbo central que persiste durante bastante tiempo; margen inicialmente involuto, luego recto, no higrófano, no estriado por transparencia, a veces ligeramente costulado; superficie glabra, finamente afieltrada, de color pardo claro, ocráceo pálido, alutáceo-rojizo claro, opaca.

Himenio: láminas apretadas, de filo entero, claramente decurrentes sobre el pie, arqueadas, intercaladas con numerosas lamélulas de distinta longitud; blancas o blanquecinas, a veces con matices rosados.

Pie: 3–5 × 0,4–0,7 cm, cilíndrico, clavado, fibrilloso, macizo y luego fistuloso; liso, con fibrillas longitudinales blanquecinas sobre fondo ocráceo claro, base cubierta por una feltradura blanquecina.

Pileipellis, esporas y basidios de Clitocybe gibba

Pileipellis, esporas y basidios © Pierluigi Angeli

Carne: tierna, poco espesa, elástica en el sombrero, fibrosa en el pie, blanca; olor típicamente cianíaco, agradable; sabor suave.

Hábitat: Clitocybe gibba crece en grupos, a veces muy numerosos, sobre la hojarasca tanto de coníferas como de frondosas, en verano y otoño.

Comestibilidad: comestible aceptable, apreciado en algunas regiones; se consume únicamente el sombrero, ya que el pie es bastante fibroso.

Microscopía: esporas elipsoidales, 5,7–7,5 × 4–4,8 µm; basidios claviformes, tetrasporados, con fíbulas, de 23–30 × 5–6,7 µm; cistidios no observados. Pileipellis formada por hifas postradas, entrelazadas, con fíbulas, con pigmento parietal ligeramente parduzco.

Observaciones: especie muy común que fructifica abundantemente tras las lluvias estivales y otoñales. Fácilmente reconocible por sus rasgos característicos: sombrero en forma de embudo, color ocráceo amarillento o amarillo parduzco, láminas blanquecinas decurrentes, pie subconcolor al sombrero o blanquecino y olor típicamente cianíaco.

No obstante, existen otras especies del género Clitocybe con color y morfología similares.

Clitocybe alkaliviolascens Bellù: sombrero pardo ocráceo, pie concolor al sombrero y, sobre todo, carne que reacciona al violeta con KOH; Clitocybe costata Kühner & Romagnesi: margen del sombrero típicamente costulado, sinuado-lobado, color ocre-parduzco, pie concolor al sombrero con gruesas fibrillas longitudinales; Clitocybe squamulosa (Persoon : E.M. Fries) P. Kummer: sombrero con finas escamas y tonalidades más rojizas; Clitocybe sinopica (E.M. Fries) P. Kummer: sombrero más carnoso, de color ocre-leonado, con olor farináceo.

También puede confundirse con Lepista flaccida (Sowerby) Patouillard, que presenta sombrero de color naranja-leonado o naranja-rosado, margen siempre involuto, láminas decurrentes que se desprenden netamente de la carne del sombrero sin ruptura, y esporas finamente verrugosas.

Sinónimos: Agaricus gibbus Persoon 1801 (basionimo); Omphalia gibba (Persoon) S.F. Gray 1821; Clitocybe infundibuliformis f. gibba (Persoon) P.A. Saccardo 1887; Clitocybe membranacea (Vahl) P.A. Saccardo 1887; Clitocybe infundibuliformis var. membranacea (Vahl) Massee 1893; Infundibulicybe gibba (Persoon) Harmaja 2003.

 

→ Para nociones generales sobre Fungi ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.