Coris gaimard

Familia : Labridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Coris gaimard vive en las aguas tropicales del océano Pacífico y en el vecino océano Índico, pero para algunos llega hasta la India y las costas africanas.

Coris gaimard vive en las aguas tropicales del océano Pacífico y en el vecino océano Índico, pero para algunos llega hasta la India y las costas africanas © François Libert

Coris gaimard (Quoy & Gaimard, 1824) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la gran familia Labridae.

El nombre genérico Coris parece derivar del griego “Κόρη” (kore) que significa muchacha, jovencita, por su aspecto esbelto y elegante, con escamas finas y colores vivos, que corresponden  a las canones de belleza presentes en todas las especies de este género a partir de Coris julis del Mediterráneo, que lleva, no por casualidad, el nombre común italiano de Donzella.

El término específico Gaimard, honra la memoria del médico y naturalista francés Joseph Paul Gaimard (1793-1858).

Zoogeografía

En la primera etapa juvenil, la librea de Coris gaimard es roja brillante con bandas de camuflaje blancas ribeteadas de negro es prácticamente idéntica a la del Coris formosa.

En la primera etapa juvenil, la librea roja brillante con bandas de camuflaje blancas ribeteadas de negro es prácticamente idéntica a la del Coris formosa © François Libert

La zona de Coris gaimard tiene su epicentro en el océano Pacífico tropical, a lo largo de las costas de Asia y Oceanía. Sin embargo, ya lo encontramos en el Océano Índico partiendo de las Islas Cocos, al oeste de Australia, para luego llegar, hacia el este, a la Polinesia Francesa y Hawaii. También al sur de Japón, China, Taiwán, Malasia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Nueva Caledonia, Fiji, Samoa y las Islas Cook.

Ecología-Hábitat

Le encantan los fondos planos con fragmentos de antiguas formaciones madrepóricas, lugares llenos de escondites para sus presas habituales que busca entre 1 y 50 m de profundidad, pero también los de arena o grava, donde las crías desaparecen enlodándose a las primeras señal de peligro.

Morfofisiología

Luego las bandas blancas de camuflaje se hacen más pequeñas hasta desaparecer por completo.

Luego las bandas blancas de camuflaje se hacen más pequeñas hasta desaparecer por completo © Giuseppe Mazza

Aunque el tamaño actual ronda los 20 cm, los machos adultos de Coris gaimard pueden alcanzar los 40 cm de longitud tras increíbles transformaciones morfológicas y librea. De hecho, se trata de una especie hermafrodita protógina, con hembras que se transforman en machos a medida que crecen ,siendo más grandes que sus compañeros. Sin embargo, como ocurre en otras especies de Labridae, no existen machos diándricos desde el nacimiento, aunque disfrazados por una librea femenina. Por lo tanto, al principio lCoris gaimards son todos hembras. En las primeras etapas, la librea juvenil es muy similar a la de Coris formosa: cuerpos muy esbeltos, de color rojo anaranjado con 5 manchas bordeadas de negro dispuestas en forma de silla de montar en el dorso. Luego a medida que va creciendo aparece la cola amarilla, que diferencia claramente, a primera vista, todas las fases de esta especie.

El cuerpo es alto, muy comprimido en los costados, con la cabeza redondeada en las hembras juveniles y más puntiaguda en los machos, casi el doble de altura. La aleta dorsal tiene 9 radios espinosos, siendo el primero particularmente largo, y 12-13 radios inermes; la aleta anal tiene 3 radios espinosos y 12 blandos; las aletas pectorales, transparentes, con 13 radios suaves, mientras que las pélvicas son alargadas con el primer radio espinoso.

La cola amarilla, típica de Coris gaimard, aparece poco a poco y la azul aparece en el borde de las aletas y con elegante puntuación.

La cola amarilla, típica de la especie, aparece poco a poco y la azul aparece en el borde de las aletas y con elegante puntuación © François Libert

Las hembras alcanzan la madurez sexual a partir de los 10 cm de longitud. El color de fondo de su librea se desvanece desde el amarillo anaranjado de la cabeza hasta el azul oscuro de la cola. Junto al ojo se pueden observar vistosas bandas de color turquesa, más visibles en el opérculo pero que también afectan a la barbilla. Los costados tienen un elegante punteado azul que se vuelve más grueso e intenso hacia la cola. Las aletas dorsal y anal son rojas con un borde azul, colores que también se encuentran en las aletas pélvicas.

La librea masculina muestra un notable dimorfismo sexual. Sin perjuicio del punteado, el color de fondo se desvanece hacia la cola de verde a azul y las bandas del opérculo son más anchas y esmeralda. A veces estos dibujos y puntuaciones son menos evidentes y los colores se aplanan bajo un velo violeta oscuro, pero tamaño y altura del cuerpo aparte, no hay malentendidos porque siempre hay una característica banda vertical amarillenta, más o menos ancha, que parece cortar. el pescado en dos. La aleta caudal también es de un hermoso color amarillo brillante en los machos, una característica constante de la especie, comúnmente llamada “Yellowtail coris” en varios países de habla inglesa.

Cuando alcanzan los 10-25 cm, todos los subadultos de Coris gaimard se han convertido en hembras, etapa obligatoria antes de convertirse en machos.

Cuando alcanzan los 10-25 cm, todos los subadultos se han convertido en hembras, etapa obligatoria antes de convertirse en machos © Giuseppe Mazza

Etología-Biología Reproductiva

Los juveniles se alimentan de zooplancton, diminutos crustáceos y anfípodos, pero cuando emergen los incisivos sólidos, el Coris gaimard puede romper fácilmente los caparazones de cangrejos, gasterópodos y bivalvos, su dieta se vuelve más sustanciosa. Incluso han sido filmados en el fondo marino mientras levantan con los dientes y voltean voluminosos fragmentos madrepóricos para tragar pequeños erizos de mar que se creían seguros y ocultos.

Es una especie diurna. Los machos dominantes controlan a un grupo de hembras y cuando una de ellas está lista para desovar, suben juntas hacia la superficie para aparearse.

Los huevos emitidos durante el nado nupcial, con la hembra colocada debajo del macho, son abandonados a las corrientes y el estado larvario dura aproximadamente 45 días.

Estas, de incluso 40 cm de largo, son hembras grandes que han cambiado de sexo por necesidades reproductivas, porque el macho dominante del grupo ha muerto.

Estas, de incluso 40 cm de largo, son hembras grandes que han cambiado de sexo por necesidades reproductivas, porque el macho dominante del grupo ha muerto © Francois Libert

Los juveniles, como las del Coris formosa, están bien adaptados a la vida en el acuario y son huéspedes frecuentes en los grandes tanques de los acuarios públicos, pero debido a su frenética actividad excavadora y a su tamaño adulto no se adaptan a las paredes domésticas.

Además de las trampas para el abastecimiento de los acuarios, es un pez que suele caer en las redes. Consumido localmente, con riesgo de sufrir una grave intoxicación alimentaria, denominada ciguatera, ya que se alimenta de organismos venenosos.

En cualquier caso, no se trata de una especie en peligro de extinción, porque la resiliencia es buena, con una posible duplicación en 1,4-4,4 años de las poblaciones diezmadas por los acontecimientos, y un índice de vulnerabilidad a la pesca relativamente bajo, de 30 en una escala de 100.

Por lo tanto, desde 2010, Coris gaimard figura como “LC, Least Concern”, ​​es decir “Preocupación menor”, ​​en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Julis gaimard Quoy & Gaimard, 1824; Coris gaimard gaimard (Quoy & Gaimard, 1824); Julis greenovii Bennett, 1828; Coris greenovii (Bennett, 1828); Julis ganymede Bennett, 1830; Julis leucorhynchos Bleeker, 1856; Coris pulcherrima Günther, 1862; Julis gaimard speciosa Fowler, 1946; Coris gaimard speciosa (Fowler, 1946).

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.