Familia : Dioscoreaceae
Texto © Eugenio Zanotti
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
La Nueza negra (Dioscorea communis (L.) Caddick & Wilkin, (2002) ex Tamus communis L. 1753) es una geófita distribuida por toda la cuenca del Mediterráneo, con un área en correspondencia con la distribución de la vid, esto es, principalmente en los países que bordean dicho mar aunque algo extendida hacia el norte y el este.
El género Dioscorea incluye más de 600 especies distribuidas por las regiones tropicales y templado-cálidas del globo, muy conocidas con el nombre de ñame a causa de la importancia alimentaria de sus tubérculos.
El origen del antiguo nombre genérico Tamus (fue incluida, como queda mencionado anteriormente, en el género Dioscorea por los botánicos sistemáticos de acuerdo con los resultados de análisis morfológicos y moleculares) se remontaría a la antigua Roma: Plinio el Viejo (23-79 d. C.) y seguidamente Columela (siglo I d. C.) nombraban como “tamìnia” a una planta trepadora o una variedad de vid (uva taminia, videcilla, vid negra, vid del diablo).
El epíteto específico viene del latín “communis”, que quiere decir común, difundida, conocida.
El género Dioscorea por el contrario, está dedicado a Pedanio Dioscórides Anazarbeo (de Anazarbo, ciudad de Cilicia, en Asia Menor), célebre botánico y médico-herborista de cultura griega que vivió durante el siglo I a. C.
Se trata de una planta herbácea y lianosa, glabra y perenne, con una gruesa y frágil raíz carnoso-tuberosa subterránea, muy profunda en el suelo, cilíndrico-ovoidal (de hasta 4 o 5 cm) pero frecuentemente irregular, con piel negro-grisácea y pulpa blanca en el interior, mucilaginoso-viscosa. Los tallos son cilíndricos y volubles, dextrorsos, lisos y estriados longitudinalmente, flexuosos, rastreros o trepadores, a veces ramosos, de entre 1 y 3 (rara vez hasta 4) m.
Las hojas son alternas, con peciolo de entre 2 y 10 cm provistas de dos glándulas en su base, y lámina, de entre 3 y 8 (hasta 18) cm de anchura y de 5 a 10 (hasta 15) cm de longitud, de forma variable: de hastado-cordada a reniforme o cordada-subtrilobulada; con ápice acuminado, blanda, de color verde oscuro y brillante en el haz, con entre 3 y 7 (hasta 9) nervaduras primarias convergentes y nervaduras secundarias anastomosadas en red.
Las flores son pequeñas, amarillo-verdosas, con perigonio profundamente dividido en 6 lacinias subiguales, campanulado-patentes, reunidas en racimos axilares: los masculinos son alargadas (de entre 5 y 16 cm), aislados o en ramilletes de 2 o 3; y los femeninos son cortos (1 cm) en grupos de entre 3 y 5.
Los frutos, agrupados en decorativas guirnaldas, son bayas esféricas (venenosas) de 1 cm de diámetro, persistentes hasta la estación invernal (si no son comidos por aves, que proporcionan a la diseminación de esta especie su amplio radio) con los residuos del perigonio persistentes, brillantes, inicialmente verdes y rojo escarlata en su madurez. Cada baya contiene de 3 (rara vez) hasta 6 semillas globosas, de color rojo ladrillo o pardusco.Es una especie difundida a lo largo de bosques densos, explotaciones forestales, bosquetes, claros, setos, sobre todo en ambiente submontano, sobre suelos calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 800 m de altitud (en Sicilia alcanza los 1.400 m).
Los brotes de la nueza negra, que tienen con frecuencia tonalidades broncíneas, así como los tallos y hojas jóvenes; al igual que los del lúpulo, que se distinguen sobre todo por la sección no cilíndrica, las hojas opuestas y la rugosidad (si son acariciados entre los dedos de abajo arriba); son recolectados en muchas zonas y consumidos tras cocerlos.
Aunque gran parte de la toxicidad y parte del sabor amargo se eliminan con el cocinado, nos parece necesario aconsejar en cualquier caso el uso limitado en cantidad y frecuencia de esta hierba, recomendando siempre una adecuada cocción.
La medicina herborística emplea la raíz recogida en septiembre-octubre por sus contenidos en almidón, oxalato de calcio y de potasio, fenantreno, batatasina I, una sustancia parecida a la histamina, saponinas esteroideas, diosgenina (molécula con estructura similar a la progesterona), yamogenina, vitamina C y trazas de taninos.
La decocción, el extracto o la tintura tienen acción antiinflamatoria sobre el aparto urinario, diurética, emética, purgativa, hemolítica y vulneraria. El uso interno de la planta, por lo demás casi abandonado, debe estar sometido a estricto control médico dada la toxicidad y la capacidad irritante de algunos de sus compuestos, mientras que para uso externo algunas preparaciones tópico-revulsivas pueden ser empleadas, en sustitución de los preparados a base de Arnica montana, para producir vasodilatación local que favorece la resolución de procesos inflamatorios aumentando el flujo de sangre, las defensas fagocitarias y estimulando el sistema nervioso periférico.
Tales preparaciones (decocción y tintura de árnica, extracto de pulpa de raíz de nueza negra) son utilizadas para aliviar los dolores reumáticos y artríticos, así como en la terapia para contusiones y hematomas. En Francia la planta de nueza negra es también conocida con el nombre popular de “herbes aux femmes battues”, que significa hierba de las mujeres golpeadas, precisamente por los usos curativos de sus raíces tuberiformes. El contacto con la pulpa de las raíces o de los frutos maduros puede provocar dermatitis a causa de la penetración, mediante pelos delicados y sensibles, de los cristales aguzados de oxalato de calcio y la presencia de histamina.
Preparación:
Extracto hidroalcohólico de nueza negra para aplicar con compresas embebidas sobre regiones equimóticas
Se prepara con 100 gramos de pulpa triturada de raíz entera (radix e cortex concisa) macerada en alcohol etílico a 80 ºC durante 4 días.
Sinónimos: Tamus communis L. (1753); Tamus racemosa Gouan (1764); Tamus elephantipes L’Her. (1789); Tamus cordifolia Stokes (1812); Tamus norsa Lowe R.T. (1838); Tamus canariensis Willd. Ex Kunth (1850); Tamus smilacifolia Jullien ex Boreau (1857); Tamus communis L. subsp. cretica (L.) Nyman (1882); Tamus baccifera St.-Lag. (1889); Tamus communis L. var. smilacifolia (Jullien ex Boreau) Rouy (1912); Tamus nepalensis Jacquem. Ex Prain & Burkill (1914); Tamus edulis Lowe (2012).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las DIOSCOREACEAE clicar aquí.