Familia : Asparagaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Jóvenes ejemplares de Dracaena draco en las Canarias en su ambiente. El crecimiento es muy lento y la especie está considerada vulnerable en estado silvestre © G. Mazza
El Dracaena draco (L.) L. (1767) es originario de las Azores, Cabo Verde, islas Canarias, Madeira y Marruecos, lugares en los que vive en bosques secos sobre terrenos rocosos a baja altitud.
El nombre genérico es el sustantivo griego “δράκαινα” (drakàina), que es el femenino de dragón; el epíteto específico es el sustantivo griego “δράκων” (drakon) = dragón.
Nombres comunes: Canary Island dragon tree, dragon’s blood tree, dragon tree (inglés); long xue shu (chino); dragonnier, dragonnier commun, dragonnier des Canaries, dragonnier des îles Canaries (francés); albero del drago (italiano); árvore do dragâo, dragão das Canárias, dragoeiro, sangre-de-dragão (portugués); drácena de las islas macaronésicas, drago, drago de Canarias, sangre de drago (español); Kanarischer drachenbaum, drachenbaum (alemán).

Las minúsculas flores nocturnas, con 6 tépalos de 8-10 mm, se cierran al alba. Están reunidas en inflorescencias terminales paniculadas. La primera floración ocurre en torno al décimo año de vida de la planta, pero en algunos casos puede ser notablemente tardía. Las siguientes floraciones se suceden en intervalos de 10-20 años © Giuseppe Mazza
Presenta en los ápices de las ramas densas rosetas de hojas lanceoladas con ápice puntiagudo y margen entero, de color gris verdoso, naranja en la base, coriáceas, de hasta 60 cm de longitud y alrededor de 4 cm de anchura, que forman una copa en forma de paraguas.
Las inflorescencias son vistosas panículas terminales con flores blanco-verdosas olorosas, con 6 tépalos, de entre 8 y 10 mm de largo, y 6 estambres dispuestos en dos verticilos.

Del tallo y las hojas brota una resina que al secarse en contacto con el aire toma un color rojo oscuro, conocida como “sangre de dragón” © Giuseppe Mazza
Se propaga por lo general por semilla, previamente escarificada para acelerar el proceso de germinación, colocada solo un poco bajo la superficie de un sustrato arenoso con buen drenaje y mantenido moderadamente húmedo a una temperatura de entre 22 y 24 ºC; la semilla necesita luz para germinar, por lo que el semillero debe ser colocado en un lugar particularmente luminoso.
El tiempo de germinación es bastante variable, de uno a tres meses o más. Puede reproducirse, aunque con cierta dificultad, mediante acodo aéreo o estaca apical en verano.

Los frutos son bayas globosas de color rojo-anaranjado, de alrededor de 15 mm de diámetro, con una o dos semillas globosas de entre 6 y 8 mm de diámetro © G. Mazza
Puede ser cultivado en maceta durante tiempos bastante largos, dada la lentitud de su crecimiento, en un lugar luminoso, cuidando particularmente el drenaje del sustrato, con riegos regulares desde primavera hasta otoño, distanciados en invierno, y fertilizaciones mensuales usando un producto equilibrado hidrosoluble.
Es una planta sagrada para los aborígenes de las Canarias, los guanches, por las particulares características de su resina, que era usada para embalsamar a los difuntos, siendo desde tiempos remotos, incluso fuera de sus áreas de origen, el centro de leyendas en las que le son atribuidas propiedades mágicas y curativas.

Ejemplar milenario en Icod de los Vinos en Tenerife. Diversas partes de la planta contienen compuestos bioactivos de posible interés para la farmacopea oficial © G. Mazza
La resina, además, se ha utilizado largo tiempo para la producción de colorantes y aún hoy es empleada en los barnices para violines y para muebles de calidad. Algunos estudios de laboratorio han demostrado la presencia de numerosos compuestos bioactivos en diversas partes de la planta con posible aplicación en la farmacopea oficial.
Por el reducido número de individuos existentes en la naturaleza la especie fue incluida en la lista roja de la IUCN (International Union for the Conservation of Nature) como “vulnerable” (especie en peligro de extinción en la naturaleza).
Sinónimos: Asparagus draco L. (1762); Draco arbor Garsault (1764); Draco clusii Crantz (1768); Draco dragonalis Crantz (1768); Oedera dragonalis Crantz (1768); Palma draco (L.) Mill. (1768); Stoerkia draco (L.) Crantz (1768); Oedera cranziana Berens (1770); Stoerkia cranziana Berens (1770); Dracaena yucciformis Vand. (1771); Dracaena draco var. strictifolia Hayne (1796); Dracaena draco var. laxifolia Hayne (1809); Dracaena draco var. pendulifolia Hayne (1809); Dracaena draco var. strictifolia Hayne (1809); Dracaena draco var. angustifolia Schult. (1829); Dracaena boerhaavei Ten. (1832); Drakaina draco (L.) Raf. (1838); Yucca draco (L.) Carrière (1859); Draco draco (L.) Linding. (1926).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ASPARAGACEAE clicar aquí.