Familia : Moraceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

El Ficus auriculata es originario de Asia sur oriental. Alcanza los 10 m con troncos de 45 cm © Giuseppe Mazza
El nombre del género en latín es el utilizado para la higuera común (Ficus carica); el nombre específico deriva del latín “auricula” = oreja, con referencia a la forma de la hoja.
Nombres comunes: eared strangler fig, elephant ear fig tree, Eve’s apron, Roxburgh fig (inglés); da guo rong (chino); figuier à oreilles d’éléphant, figuier de l’himalaya (francés); tirmal, tunla (hindi) nimaaro (nepalí); figueira brava, figueira-da-India (portugués); higuera de Roxburgh, higuera del Himalaya (español); Roxburgh-feige (alemán).
El Ficus auriculata Lour. (1790) es un arbusto siempreverde o semi-deciduo alto, hasta 10 m, con la copa expandida y tronco fino de 45 cm de diámetro y corteza gris pardusca; las ramas jóvenes son delgadas, marrón rojizas, pubescentes, con las hojas concentradas en las partes terminales.
Las hojas, sobre un robusto pecíolo largo 5-20 cm, son alternas, ovado-cordadas con márgenes ligeramente dentados, largas 10-40 cm y anchas 8-30 cm o más, glabras superiormente, pubescentes inferiormente, con nervaduras evidentes; las hojas jóvenes son de color rojo. Las inflorescencias son siconos, o sea cavidades de las paredes carnosas que encierran enteramente a las flores, accesibles por una apertura apical cerrada por minúsculas escamas (típico ejemplo las de la higuera común, Ficus carica).

Los siconos, comestibles, tienen 4-8 cm de diámetro. La especie es dioica © G. Mazza
Para la fructificación es necesaria la presencia de su insecto polinizador. Como es conocido, a cada una de las especies de Ficus está asociado un específico insecto polinizador perteneciente a la familia de las Agaonidae (en nuestro caso el Ceratosolen emarginatus Mayr, 1906), que a su vez puede reproducirse sólo si está presente la especie Ficus al cual está asociado; los frutos son minúsculos aquenios conteniendo una sola semilla.
Se reproduce por semilla, que se dispersa sobre la superficie del sustrato mantenido húmedo a 20-22 ºC de temperatura, por acodo aéreo o esqueje.
Es una de las especies más características del género por las grandes hojas y la particular fructificación.
Requiere pleno sol, o una ligera sombra, y una posición reparada de los vientos. Prefiere suelos ligeros, ricos en sustancia orgánica, mantenidos constantemente húmedos durante el período vegetativo y clima tropical y subtropical, en los templado cálidos se comporta en invierno como decidua, resistiendo temperaturas de hasta -3 ºC, valores inferiores en algún grado destruyen la parte aérea, pero la planta en general está en grado de volver a crecer desde la base en primavera.
En maceta es una especie muy ornamental, apta para grandes ambientes luminosos; los riegos deben ser regulares en verano, distanciadas en invierno dejando secar el estrato superior del sustrato, y las temperaturas superiores a 10 ºC.
Los frutos son comestibles y son consumidos crudos o cocidos, por ejemplo en el curry, o utilizados para confeccionar mermeladas, las hojas son empleadas localmente como forraje. Partes de la planta son utilizadas en la medicina tradicional para varias patologías; estudios de laboratorio evidencian la actividad antioxidante de los estratos de la corteza.
Sinónimos: Ficus macrophylla Roxb. & Buch.-Ham. ex Sm. (1810); Ficus hamiltoniana Wall. (1831); Ficus rotundifolia Roxb. (1832); Ficus roxburghii Steud. (1840); Covellia macrophylla Miq. (1848); Ficus sclerocarpa Griff. (1854); Ficus scleroptera Griff. (1854); Ficus oligodon Miq. (1867); Ficus regia Miq. (1867); Ficus pomifera Wall. ex King (1888); Ficus macrocarpa H.Lév. & Vaniot (1907); Ficus hainanensis Merr. & Chun (1935).