
Texto © Pierluigi Angeli

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

El nombre latino Fistulina hepatica evoca con razón el hígado, mientras que el nombre común sugiere lengua de buey © Giuseppe Mazza
Familia: Fistulinaceae Lotsy, 1907
Género: Fistulina Bulliard, 1791
Fistulina hepatica (Schaeffer) Withering, 1792
La etimología del nombre hace referencia al aspecto del hongo, del latín hepar, hépatis = hígado.
Conocida con nombres dialectales o vulgares en muchas regiones. En Italia: “Lingua di bue” (Lengua de buey) por su forma característica, y “Fegatello” (Higadillo) por la consistencia de la carne, especialmente tras la cocción. En España: “Lengua de buey”, “Hígado de vaca”, En Francia: “Langue-de-bœuf” Lengua de buey).
Es un hongo conocido desde la Antigüedad: Cayo Plinio Segundo (Plinio el Viejo) lo menciona en su obra Naturalis historia como un hongo totalmente seguro para la salud, siendo de los pocos que pueden consumirse crudos.
Descripción del género
Al género Fistulina se adscriben basidiocarpos sésiles o con pie rudimentario lateral, anuales, lignícolas. El carpóforo presenta la parte superior (estéril) tomentosa o con pequeñas escamas, mucilaginosa; el color es rojo o rojo oscuro ± intenso. El himenóforo, situado en la parte inferior, está formado por túbulos adosados entre sí pero separados unos de otros; poros pequeños, finos, redondos, 4-6 por mm. La carne es espesa, tenaz, fibrosa, de color rojo, con vetas blanquecinas. El sistema hifal es monomítico, con o sin fíbulas; las esporas son ovoides, hialinas al microscopio. Provoca pudrición parda en plantas de frondosas. Una sola especie en Europa.

Comestible, mata al árbol huésped con podredumbre parda, pero enriquece su madera © Giuseppe Mazza
Descripción de la especie
Carpóforo: inicialmente pulvínico, luego espatulado, sésil o con pie lateral, puede alcanzar 20 cm de diámetro y 5 cm de espesor; carnoso, suculento, fibroso, tierno y posteriormente duro. Cutícula verrugosa, casi gelatinosa, zonada radialmente, de color rojo, púrpura o pardo; margen obtuso.
Himenóforo: túbulos no muy largos, libres, separados entre sí pero adosados, de blancos a rojizos. Poros pequeños, redondos, blancos, que se oscurecen con la edad o por el roce.
Pie: lateral, cuando está presente, rudimentario, escamoso, corto, de color rojo oscuro.
Carne: espesa, suculenta, tierna y luego dura, con vetas radiales; al corte o rotura exuda un líquido rojo; color amarillento con vetas rojas ± oscuras, rojo oscuro bajo la cutícula. Olor agradable, sabor suave.
Hábitat: crece sobre troncos de frondosas vivas, preferentemente castaño, pero también roble; puede vivir en árboles muertos; en verano y otoño.
Comestibilidad: comestible, puede consumirse incluso crudo, siempre que sea joven. Muy apreciado en algunas regiones.
Esporas: ovoides, con una guttula, lisas, pardas, 4,5–6 × 3–4,5 µm; Q = 1,42 (Q = 1,29–1,5).
Basidios: claviformes, con 2–4 esterigmas, finamente granulados, gutulados, con fíbulas, de 14–21 × 5,5–8 µm.

Basidias, basidiolos y esporas de Fistulina hepatica © Pierluigi Angeli
El sistema hifal es monomítico.
Observaciones
Es un hongo muy fácil de identificar, ya que no existen especies similares con las que pueda confundirse. Se encuentra con frecuencia sobre troncos de castaño, pero también de roble, en el período otoñal. Provoca pudrición parda en los árboles, fructificando varios años después de la aparición de la misma. La pudrición se desarrolla muy lentamente y, en sus fases iniciales, confiere a la madera una coloración particular que la hace muy apreciada y buscada.
Es una especie única en Europa, muy abundante en las zonas templadas y poco común en el norte de Europa. Se trata de un hongo conocido desde la Antigüedad, recolectado y consumido tanto crudo como frito.
Sinónimos: Boletus hepaticus Schaeffer 1774 basionimo; Agarico-carnis lingua-bovis Paulet 1793; Boletus buglossum Retzius 1769; Boletus bulliardii J.F. Gmelin 1792; Boletus hepaticus Ventenat 1812; Confistulina hepatica (Saccardo) Stalpers 1983; Fistulina buglossoides Bulliard 1790; Fistulina endoxantha Spegazzini 1921; Fistulina hepatica var. endoxantha (Spegazzini) J.E. Wright 1961; Fistulina sarcoides St.-Amans 1821; Hypodrys h epaticus (Schaeffer) Persoon 1825.