Gobiodon okinawae

Familia : Gobiidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

Gobiodon okinawae, Gobiidae, Gobio del coral de Okinawa, Gobio payaso amarillo

La piel del Gobiodon okinawae está protegida por un moco venenoso acre y no tiene enemigos © Giuseppe Mazza

El vivo Gobio del coral de Okinawa o Gobio payaso amarillo (Gobiodon okinawae Sawada, Arai & Abe, 1972) está entre los peces más pequeños del mundo.

Taxonómicamente pertenece a la clase Actinopterygii los peces con las aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia de los Gobiidae, presente principalmente en los mares tropicales y templados, pero también en aguas dulces y salobres, con alrededor de 250 géneros y 2000 especies: las mayor familia del mundo ictícola.

El nombre del género deriva del griego “gobius”, que es el nombre que daban los romanos a los gobios, y de “odus” = diente, por la llamativa dentadura con respecto al tamaño general.

El epíteto específico “okinawae”, en latín “de Okinawa”, hace referencia a una isla del archipiélago de las Ryukyu, al sur del Japón, donde se recogió el ejemplar con el que se describió la especie.

Zoogeografía

Vive en las aguas tropicales del Pacífico occidental. A título indicativo lo encontramos, a partir de las islas Cocos, en Australia, Indonesia, Nueva Guinea, islas Salomón, Palaos, Filipinas, Taiwán y, como se había dicho, en la parte meridional de Japón. Hacia el este llega hasta las islas Marshall y hacia el sur alcanza la Gran Barrera de Coral.

Ecología-Hábitat

Gobiodon okinawae, Gobiidae, Gobio del coral de Okinawa, Gobio payaso amarillo

Las mejillas son claras. Mide solo 3,5 cm y se alimenta de plancton © G. Mazza

Vive en las formaciones coralinas, en aguas someras, hasta los 15 m de profundidad. Como al gobio payaso verde Gobiodon histrio le gusta poner su casa entre las coralinas ramas del género Acropora y está protegido por un moco venenoso, amargo al gusto de los depredadores.

Morfofisiología

Alto y comprimido, no supera los 3,5 cm de longitud. La primera aleta dorsal presenta 7 radios espinosos y la segunda 10 u 11 blandos; la anal muestra 1 radio espinosos y 9 inermes; las pectorales y la caudal son redondeadas y las ventrales están fundidas a modo de ventosa para fijarse sólidamente a las madréporas y a las rocas sin correr el riesgo de ser arrastrado por las corrientes. La boca muestra, como en el caso del gobio payaso verde, unos vistosos dientes cónicos, aunque su alimentación es principalmente planctónica.

La librea, más intensa en los machos, es amarilla con las mejillas pálidas, a veces ligeramente rosadas, lo que lo distingue del Gobiodon citrinus, muy parecido, pero con pequeñas líneas azuladas.

Etología-Biología Reproductiva

El gobio del coral de Okinawa no es un cazador, sino un oportunista. Espera bajo el umbral de su casa a que el alimento le pase por delante, engullendo la presa. Ostrácodos, quetognatos, pterópodos y larvas de tunicados son, por lo general, su plato fuerte. Como el gobio payaso verde, esta especie es hermafrodita: el sexo se define con la edad y puede cambiar en ambos sentidos en función de las circunstancias. Si por ejemplo se encuentran en un pequeño acuario dos hembras, la más grande se transformará en macho, y si esto ocurre con dos machos, el más pequeño se convertirá en hembra.

En la naturaleza, tras haber limpiado bien con su consorte la rama de madrépora elegida para el nido, la hembra la decora a cada lado con más de un millar de huevos, rápidamente fecundados por el macho, que monta guardia durante 5 días, hasta la eclosión. Las larvas sufren metamorfosis tras alrededor de un mes de vida planctónica y a los 40 días de vida comienzan a colorearse de amarillo con una esperanza de vida de entre 2 y 3 años.

Como el gobio payaso verde, el gobio del coral de Okinawa no tiene enemigos y su índice de vulnerabilidad es bajísimo, de 10 sobre 100, con poblaciones que pueden duplicarse en menos de 15 meses.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.