Gyromitra infula

Massimiliano_Beretta.gif
Texto © Massimiliano Berretta

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

La Gyromitra infula es un hongo con un olor y sabor agradables, pero tóxico.

La Gyromitra infula es un hongo con un olor y sabor agradables, pero tóxico. © Giuseppe Mazza

Familia: Discinaceae – Benedix, 1961

Género: Gyromitra – Fries, 1849

Gyromitra infula – (Schaeffer) Quélet, 1886

El epíteto infula deriva del latín infula = tocado sacerdotal con cintas, mitra de los obispos, en referencia a su forma.

En Italia es comúnmente llamada “Elvella infula”, “Elvella mitrata”, “Spugnola mitrata”; en Francia “Gyromitre en turban”; en España: en catalán “orella de gat”; en euskera “mitra marroi”; en Alemania “Bischofsmütze”; en Inglaterra “hooded false morel” y “elfin saddle”.

Descripción del género

El género Gyromitra incluye hongos ascomicetos del hemisferio boreal y cuenta con 18 especies reconocidas.

Las características generales del género son: carpóforo de tamaño medio o mediano-grande, con la mitra de forma irregular, cerebriforme o en forma de silla de montar, donde se sitúa el himenio, de color pardo-rojizo o pardo ámbar. El pie es corto, a veces robusto, blanquecino, liso o a veces surcado, hueco. Carne frágil. Esporas blancas, elipsoidales, de lisas a finamente verrugosas. Todas son especies terrícolas que fructifican en bosques de coníferas y/o de frondosas en primavera.

Saprófito, crece en bosques de coníferas o mixtos, sobre hojarasca y restos leñosos.

Saprófito, crece en bosques de coníferas o mixtos, sobre hojarasca y restos leñosos. © Giuseppe Mazza

Descripción de la especie

Sombrero: formado por una mitra de 5-10 cm de altura y 5-12 cm de anchura, compuesta por 2 a 4 lóbulos puntiagudos, plegados hacia el pie y formando una “silla de montar”, de ondulado a acanalado, con venas o gibas; de color pardo-rojizo, pardo canela o pardo castaño, más oscuro con la edad, con finas escamas blanquecinas en la parte superior; la superficie inferior es pruïnosa y de color más claro.

Himenio: el himenóforo, situado en la parte externa de la mitra, es ondulado y liso.

Pie: 3-5 × 1,5-2 cm, inicialmente cilíndrico, luego comprimido y surcado, pruïnoso, pardo pálido, después rojizo o gris lilacino, e incluso rosa claro; hueco, con tabiques y cámaras que lo recorren internamente.

Carne: fina, elástica, coriácea, blanquecina o rojiza, con olor fúngico y sabor agradable.

Hábitat: hongo saprófito. Crece en bosques de coníferas o mixtos, sobre la hojarasca y restos leñosos, o en zonas quemadas, incluso sobre serrín o en suelos duros y compactos, en verano y otoño.

Ascos, paráfisis y esporas de Gyromitra infula.

Ascos, paráfisis y esporas de Gyromitra infula © Pierluigi Angeli

Comestibilidad: tóxico, contiene giromitrina, un compuesto que, al ser metabolizado por el organismo, se convierte en monometilhidrazina, componente presente en algunos combustibles para cohetes.

Microscopía: esporas elipsoidales, lisas, hialinas, bigutuladas, con pared gruesa, de 19-25 × 8-10 µm. Ascos octospóricos, no amiloides, cilíndricos, de 240-295 × 13,5-16,5 µm. Paráfisis cilíndricas, delgadas, septadas, muy ramificadas, con el ápice provisto de pigmento granular parduzco.

Observaciones: puede confundirse con Gyromitra esculenta (Persoon) Fries, 1849, que presenta una superficie arrugada (similar a un cerebro), no ondulada o irregular como Gyromitra infulaGyromitra ambigua (P. Karsten) Harmaja, 1969, muy parecida en aspecto, de hecho, a menudo no es posible diferenciar ambas especies sin examinar las características microscópicas; Gyromitra ambigua presenta tonalidades violáceas más marcadas en el pie y esporas de mayor tamaño. La mitra en forma de silla de montar también podría inducir a confundirla con algunas especies del género Helvella, pero estas suelen mostrar colores más grisáceos y lóbulos más finos y acanalados.

Sinónimos:

Helvella infula Schaeffer, 1774 (basionimo); Physomitra infula (Schaeffer) Boudier 1907; Elvela infula Schaeffer, 1774, Helvella brunnea J.F. Gmelin 1792; Helvella monachella (Scopoli) Fries 1822; Leptopodia monachella (Scopoli) Boudier; Phallus monachella Scopoli 1772.

 

→ Para nociones generales sobre Fungi ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.