Hymenopellis radicata

PIERLUIGI.gif
Texto © Pierluigi Angeli

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

De 6-15 cm de altura, Hymenopellis radicata tiene un sombrero convexo y luego plano de 3-4 cm.

De 6-15 cm de altura, Hymenopellis radicata tiene un sombrero convexo y luego plano de 3-4 cm © Giuseppe Mazza

Familia: Physalacriaceae Corner, 1970

Género: Hymenopellis R.H. Petersen, 2010

Hymenopellis radicata (Relhan) R.H. Petersen, 2010

El nombre de la especie deriva del latín radicatus, que significa “que ha echado raíces” o “yo tengo raíces”.

Esta es una especie sin interés alimentario, por lo que sus nombres comunes son pocos. Sin embargo, en Italia se conoce como “agarico radicado”; en Francia “collybie radicante”; en España “kolibia erroluze”; en Inglaterra “Deep Root mushroom” o “Rooting agaric”; en Alemania “Grubiger Wurzelrübling”, “Schleimiger Wurzelrübling”, “Wurzel”, “Wurzelnder Schleimrübling”.

Descripción del género

Al género Hymenopellis se atribuyen especies con sombrero glabro, viscoso, con estructura celular de tipo imenoderma; láminas bastante espaciadas, de adnatas a subdecurrentes, de consistencia cerácea; pie central, profundamente radicante; carne blanquecina. Las esporas son hialinas al microscopio, blancas en masa, no amiloideas; pleurocistidios y queilocistidios fusiformes o clavados; pileipellis de tipo imenoderma.

Descripción de la especie

Sombrero: 3-10 cm, inicialmente convexo, luego plano-convexo y finalmente plano, con un amplio y bajo umbo obtuso; margen delgado, regular, agudo, liso, algo ondulado; cutícula lisa de joven, luego pronto arrugada radialmente, glabra, opaca en tiempo seco, viscosa en tiempo húmedo; color marrón claro, avellana, ocráceo, a veces blanquecino, más oscuro en el centro.

Himenio: láminas espaciadas, adnatas o redondeadas, ventricosas, anchas, intercaladas con numerosas lamélulas de varias longitudes; el color es blanco, el filo entero y apenas se mancha de marrón en madurez.

Pie: 6-15(20) × 0,5-1,5 cm, esbelto, largo, cilíndrico, con la base ensanchada que se prolonga en el suelo como una raíz de varios centímetros, rígido, fibroso, tenaz, sólido, a veces retorcido; superficie finamente lanosa, fibrillosa longitudinalmente, blanca en el ápice, se oscurece progresivamente hacia la base, donde presenta una coloración similar a la del sombrero.

Carne: escasa, blanda, acuosa, fibrosa en el pie, blanca. Olor débil, ligeramente afrutado; sabor dulce.

Basidio, esporas, pilepipellis y pleurocistidios de Hymenopellis radicata.

Basidio, esporas, pilepipellis y pleurocistidios de Hymenopellis radicata © Pierluigi Angeli

Hábitat: crece en verano y otoño, incluso avanzado, sobre tocones en descomposición o restos leñosos de latifoliadas, especialmente haya (Fagus sylvatica).

Comestibilidad: sin valor.

Microscopía

Esporas ampliamente elipsoidales, alargado-ovoideas, lisas, guttuladas, 15-18 × 8-10 µm. Basidios: cilíndricos, clavados, tetrasporicos, con fíbulas, 45-55 × 10-15 µm. Queilocistidios: clavados, ventricosos, lisos, 60-110 × 12-35 µm. Pleurocistidios: ampliamente clavados, ampliamente redondeados, truncados en el ápice, 60-120 × 22-35 µm.

Observaciones

Es una especie muy común y difundida, especialmente en bosques de haya (Fagus sylvatica). Se reconoce fácilmente por su largo pie en forma de raíz y el sombrero arrugado y lubricoso en seco, viscoso cuando joven. Puede confundirse con Hydropus subalpinus (Höhnel) Singer, un hongo raro, también lignícola, que es más pequeño, con cutícula del sombrero no arrugada y umbo más agudo, y pie no radicante.

Otra posible confusión es con Oudemansiella longipes (Quélet) Maire, que presenta pie y sombrero aterciopelados.

Sinónimos: Agaricus radicatus Relhan 1786 (basionimo); Gymnopus radicatus (Relhan) Gray, 1821; Collybia radicata (Relhan) P. Kummer, 1871; Collybia radicans P. Kummer, 1871; Mucidula radicata (Relhan) Boursier, 1924; Oudemansiella radicata (Relhan) Singer, 1936; Xerula radicata (Relhan) Dörfelt, 1975; Oudemansiella pseudoradicata M.M. Moser, 1955.

 

→ Para nociones generales sobre Fungi ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.