
Texto © Pierluigi Angeli

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Muy común, Hypholoma fasciculare es tóxico con efectos gastrointestinales y laxantes © Giuseppe Mazza
Familia: Strophariaceae Singer & A.H. Smith, 1946.
Género: Hypholoma (Fr.) P. Kumm., 1871.
Sección: Hypholoma Noordeloos, 2011.
Hypholoma fasciculare (Hudson : Fries) P. Kumm., 1871.
El nombre deriva del latín fasciculus = fascículo; que nace en haces, relativo a fascículos.
Aunque esta especie no es comestible, posee varios nombres comunes, probablemente para distinguirla de especies comestibles.
Los nombres comunes más conocidos son:,En Italia: “falso chiodino”, “zolfino”.,En Francia: “Hypholome en touffes”, “Hypholome fasciculé”.,En España: “bolet de pi”.,En Inglaterra: “sulphur tuft”, “clustered woodlover”.,En Alemania: “Grünblättrige”, “Schwefelkopf”.
Descripción del género
Al género Hypholoma se atribuyen hongos con estructura homogénea, velo universal ausente, y velo parcial presente o ausente; si está presente, es visible en el margen del sombrero como restos apendiculados o en forma de anillo fibrilloso en el pie. Sombrero generalmente convexo, seco; láminas adnatas, unciformes; carne fibrosa, blanquecina o amarillenta, sabor amargo o suave. A la sección Hypholoma pertenecen hongos que crecen sobre madera o raíces, en grupos numerosos, a veces grandes.

Un espectacular grupo de hongos maduros en un viejo tronco de árbol © Giuseppe Mazza
Descripción de la especie
Sombrero: 3-7 cm, inicialmente hemisférico, luego convexo y finalmente plano-convexo, a veces con umbo poco pronunciado; margen involuto por largo tiempo, luego recto o recurvado, sinuoso, con apéndices de joven. Cutícula lisa, glabra, opaca, de color amarillo azufre vivo, rojizo en el centro, a veces verdoso hacia el margen.
Himenio: láminas densas, estrechas, delgadas, intercaladas con lamélulas; color inicialmente amarillo azufre, luego oliváceo, verdoso, y finalmente marrón por la maduración de las esporas.
Pie: 4-9 × 0,4-0,8 cm, esbelto, cilíndrico, arqueado, atenuado hacia la base, en fascículos en la base con otros pies, lleno y luego hueco. Superficie lisa, amarillo azufre, con finas fibrillas longitudinales; la base es rojizo-marrón en madurez; zona anular con restos cortiniformes.
Carne: bastante escasa, tierna, frágil, fibrosa en el pie, amarilla, marrón en la base. Olor casi nulo, desagradable; sabor amargo y astringente.
Hábitat: crece en verano y otoño avanzado sobre tocones viejos, ramas muertas de latifoliadas y coníferas, en fascículos en la base, generalmente en numerosos ejemplares.
Comestibilidad: tóxico, provoca intoxicación gastrointestinal y efecto laxante.
Microscopía:
Esporas elipsoidales, lisas, con poro germinativo, guttuladas, de pared gruesa, 6,6-7,7 × 3,85-5 µm.
Basidios clavados, cilíndricos, tetrasporicos, con fíbulas, 18,7-23,1 × 5,5-6,6 µm.
Pleurocistidios clavados, ventricosos, con estrangulaciones, a veces papilados en el ápice, incrustados, 25,3-36,3 × 9,9-12,1 µm.

Basidios, pleurocistidios y esporas de Hypholoma fasciculare © Pierluigi Angeli
Observaciones:
Puede confundirse con Hypholoma sublateritium (Fr.) Quélet, que tiene el sombrero rojo ladrillo y láminas más claras, y con Hypholoma capnoides (Fries : Fries) P. Kummer, que presenta sombrero en tonos más cálidos, del rojo ocre pálido al amarillento, y láminas gris-marrón sin tonos verdes.
Otra posible confusión es con ejemplares amarillentos de Armillaria mellea (Vahl : Fries) P. Kummer, que tiene un anillo evidente y carne no amarga; estos dos caracteres, junto con el color de las láminas, permiten distinguir fácilmente Hypholoma fasciculare.
Sinónimos: Agaricus fascicularis Hudson 1778 (basionimo); Naematoloma fasciculare (Hudson) P. Karsten 1879; Geophila fascicularis (Hudson) Quélet 1886; Dryophila fascicularis (Hudson) Quélet 1888; Psilocybe fascicularis (Hudson) Kühner 1980.