Isurus oxyrinchus

Familia : Lamnidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Affusolato, col suo iDe cuerpo fusiforme y con su inconfundible hocico puntiagudo, Isurus oxyrinchus es el tiburón más veloz del mundo.

De cuerpo fusiforme y con su inconfundible hocico puntiagudo, Isurus oxyrinchus es el tiburón más veloz del mundo © Obra Shalom Campo Grande

Inconfundible por su hocico puntiagudo y cuerpo fusiforme, el Tiburón mako de aleta corta (Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810) es el más veloz del mundo.

Nada fácilmente a más de 70 km/h y, junto con el Tiburón zorro (Alopias vulpinus), pertenece al orden Lamniformes y a la familia de los Lamnidae.

Como este último, puede elevar la temperatura corporal entre 2 y 4 °C por encima de la del mar gracias a la presencia, en los costados, de un tejido muscular estriado de respiración aeróbica que se contrae generando calor. A esto se le suman otros músculos estriados internos, irrigados por la llamada “rete mirabile”, una red de capilares venosos rodeados por arterias que los calientan con el flujo de sangre caliente proveniente del corazón.

Este aumento térmico permite grandes aceleraciones, espectaculares saltos fuera del agua y un perfecto funcionamiento de la vista y del cerebro. Tanto es así, que no necesita las ampollas de Lorenzini —utilizadas comúnmente por tiburones y rayas para detectar los campos electromagnéticos producidos por las presas y orientarse mediante el campo magnético terrestre— ya que caza guiado únicamente por la vista y el olfato.

Emparentado con el Gran tiburón blanco, Isurus oxyrinchus posee una dentadura impresionante y no teme a los hombres, que en ocasiones son víctimas de ataques mortales sin provocación.

Emparentado con el Gran tiburón blanco, posee una dentadura impresionante y no teme a los hombres, que en ocasiones son víctimas de ataques mortales sin provocación © dannydog

Además, aturde a las presas con golpes de cola, como hace Alopias vulpinus, y dado su parentesco con el Gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias), es agresivo, con una dentadura poderosa, y no teme a los buceadores, que a veces son víctimas de ataques mortales sin provocación.

El género Isurus, creado por Rafinesque en 1810 a partir del griego “ísos” (igual) y “ourá” (cola), en referencia a los lóbulos de la aleta caudal, parecería incorrectamente nombrado. Quizás los consideraba superficialmente iguales, o tal vez los comparaba mentalmente con los del desmesurado tiburón zorro. De hecho, incluso a simple vista, el lóbulo superior del mako de aleta corta es claramente más largo que el inferior.

Para el epíteto específico oxyrinchus, del griego “oxýs” (puntiagudo) y “rhýnchos” (hocico), no hay, como hemos visto, la menor duda.

Zoogeografía

El Tiburón mako es cosmopolita en mares templados y tropicales, con preferencia por temperaturas entre 9,7 y 24,4 °C. Por ello, puede encontrarse en el Mediterráneo, pero no cerca de los polos.

Cosmopolita en mares templado-cálidos, Isurus oxyrinchus suele medir 270 cm y puede elevar la temperatura corporal entre 2 y 4 °C por encima de la del mar.

Cosmopolita en mares templado-cálidos, suele medir 270  cm y puede elevar la temperatura corporal entre 2 y 4 °C por encima de la del mar © Fernando Olea

En América, se halla desde California hasta Chile en el Pacífico, y desde Canadá y el Caribe hasta Argentina en el Atlántico.

En el Atlántico oriental, circula entre Noruega y Sudáfrica, y también está presente en todo el océano Índico hasta Australia.

En el Pacífico occidental va desde Japón hasta Nueva Zelanda, y en el Pacífico central desde las islas Aleutianas hasta la Polinesia Francesa.

Ecología-Hábitat

Isurus oxyrinchus nada entre la superficie y los 888 m de profundidad, aunque prefiere mantenerse entre 100 y 150 m para sus asombrosos desplazamientos.

Una hembra capturada frente a las costas de California fue encontrada a más de 2700 km de distancia, en el Pacífico central, y otro ejemplar recorrió 2128 km en 37 días, a una media de 58 km diarios.

Morfofisiología

Este aumento térmico le permite fuertes aceleraciones, espectaculares saltos fuera del agua y un funcionamiento óptimo de la vista y del cerebro.

Este aumento térmico le permite fuertes aceleraciones, espectaculares saltos fuera del agua y un funcionamiento óptimo de la vista y del cerebro © Elias Freyhof

De cuerpo fusiforme, azul metálico en el dorso y blanco plateado en el vientre, puede alcanzar los 445 cm y los 505,8 kg de peso, aunque el tamaño medio ronda los 270 cm. La quilla caudal es prominente.

La aleta dorsal es triangular, y tanto esta como la anal están seguidas por pequeñas segundas aletas dispuestas simétricamente.

Las hembras son más grandes que los machos, y los jóvenes se distinguen por una mancha oscura en la punta del hocico.

Como todos los Lamniformes, el Tiburón mako de aleta corta presenta cinco hendiduras branquiales, y llaman la atención sus característicos ojos negros, superados en diámetro solo por los del mako de aleta larga (Isurus paucus Guitart, 1966), especie más rara y algo más pequeña, cuyo nombre vulgar se debe a sus grandes aletas pectorales, responsables de un nado más lento y menos activo.

Isurus oxyrinchus está en movimiento continuo, con ataques sorpresa desde abajo, para arrancar las aletas y los costados de sus presas con dientes puntiagudos, afilados como cuchillas.

Estos dientes sobresalen hacia abajo desde su boca en forma de U, alineados en una hilera continua.

Aquí, su inquietante aleta dorsal en superficie. Isurus oxyrinchus ataca desde abajo con feroces mordidas a tiburones, peces espada y delfines.

Aquí, su inquietante aleta dorsal en superficie. Isurus oxyrinchus ataca desde abajo con feroces mordidas a tiburones, peces espada y delfines © James Bailey

Los más grandes, triangulares y estrechos, son curvados y carecen de cúspides basales o denticulaciones. En los ejemplares adultos, de más de 3 metros, los dientes interiores, más anchos y planos que en Isurus paucus, le permiten destripar con su potente mordida a otros tiburones, peces espada y delfines, sin despreciar caballas, cefalópodos, e incluso tortugas y aves marinas.

Etología – Biología Reproductiva

Isurus oxyrinchus es una especie ovovivípara que pare entre 4 y 18 crías tras una gestación de 15 a 18 meses.

La fecundación interna puede estar a cargo de varios machos, y las crías, una vez consumido el saco vitelino, se alimentan de huevos no fecundados, sin agredirse entre sí, a diferencia de lo que ocurre en otras especies de tiburones.

Al nacer, miden entre 60 y 70 cm, y tienen una esperanza de vida de casi 30 años.

Aunque no existen datos precisos, la resiliencia de Isurus oxyrinchus es baja, con un tiempo mínimo de 4,5 a 14 años para duplicar su población. Su vulnerabilidad a la pesca es alta, con un valor de 79 en una escala de 100.

Isurus oxyrinchus se alimenta de caballas, cefalópodos e incluso tortugas y aves marinas. Sin embargo, la sobrepesca lo ha llevado al borde de la extinción, y figura en la Lista Roja de la UICN.

Se alimenta de caballas, cefalópodos e incluso tortugas y aves marinas. Sin embargo, la sobrepesca lo ha llevado al borde de la extinción, y figura en la Lista Roja de la UICN © James Bailey

El Tiburón mako de aleta corta es perseguido por pescadores deportivos, que valoran su combatividad, además de obtener fotos memorables o dientes como souvenir. A pesar de las prohibiciones, también se captura por su excelente carne y el aceite hepático rico en vitaminas.

No es de extrañar que desde 2018 figure como “ED, Endangered” en la Lista Roja de la UICN, a dos pasos de la extinción.

Sinónimos

Isurus spallanzani Rafinesque, 1810; Squalus cepedii Lesson, 1831; Isurus cepedii (Lesson, 1831); Lamna oxyrhina Cuvier & Valenciennes, 1835; Oxyrhina gomphodon Müller & Henle, 1839; Oxyrhina glauca Müller & Henle, 1839; Isuropsis glaucus (Müller & Henle, 1839); Lamna glauca (Müller & Henle, 1839); Lamna latro Owen, 1853; Isuropsis dekayi Gill, 1862; Carcharias tigris Atwood, 1869; Isurus tigris (Atwood, 1869); Lamna guentheri Murray, 1884; Isurus guentheri (Murray, 1884); Lamna huidobrii Philippi, 1887; Isurus mako Whitley, 1929; Isuropsis mako (Whitley, 1929); Isurus bideni Phillipps, 1932; Isurus tigris africanus Smith, 1957; Isurus africanus Smith, 1957.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.