Juniperus oxycedrus

Familia : Cupressaceae

EUGENIO-2.gif
Texto © Eugenio Zanotti

 

laura_ultima.gif
Traducción en español de Laura María Barroso Rodríguez

 

El enebro rojo (Juniperus oxycedrus) puede alcanzar hasta los 15 m de altura © Giuseppe Mazza

El enebro rojo (Juniperus oxycedrus) puede alcanzar hasta los 15 m de altura © Giuseppe Mazza

El género Juniperus incluye, según varios autores, de 50 a 67 especies de árboles monoicos y dioicos y matorrales con hojas opuestas o en verticilos de tres, aciculares o escuamiformes o con ambas formas. Las piñas femeninas son axilares o terminales y maduran al primer, segundo o tercer año, usualmente ovoides o globosas.

Las especies de este género están ampliamente distribuidas en el hemisferio este: Europa (incluyendo las Islas Azores y las Canarias, Asia Menor y África), Asia Central (desde Turkmenistán hasta el oeste del Himalaya), China, Extremo Oriente (Japón, Korea, Isla de Sajalín, Taiwan), y en el hemisferio oeste (América del Norte, EE.UU. y Canadá, Méjico, Guatemala y en el Caribe).

Incluye especies de árboles altos, en torno a los 20-40 m de altura (como, por ejemplo, Juniperus procera en Etiopía), y matorrales bajos de ramas péndulas.

El nombre del género, según algunos autores, debe venir de la palabra céltica que significa áspero, duro, debido a sus hojas espinosas. Otros autores dicen que del nombre latín “iùnix”, vaquilla y “pàrio”,dar a luz, porque una de las especies de enebro (Juniperus sabina) fue administrada en tiempos antiguos a las vacas primíparas para favorecer el parto. El significado del nombre del epíteto específico viene, por el contrario, del griego “oxys”, punzante, agudo, y de “kédron”, lo que indica un árbol, lo más probable como un enebro con hojas aciculares, rígidas y punzantes.

El Enebro rojo, también conocido como Enebro de la miera (Juniperus oxycedrus L. 1753), es un arbusto por lo general dioico (1-6 m) y raramente con porte de pequeño árbol (hasta 13-15 m), siempre verde, glauco, de aspecto similar al Enebro común (Juniperus communis) pero con hojas aciculares más largas (15-25 mm) y con dos estrías pálidas por encima (sólo una estría en enebro común), insertadas en pequeñas ramitas en verticilos de tres.

Los glábulos (pseudo-bayas), de color bronce, marrón o negruzco (amarillentos cuando están inmaduros), pruinosos e insípidos, contienen tres semillas con forma lanceolada y sección triangular. Los conos masculinos son ovoides, amarillentos, de 4 a 5 mm; el afloramiento sucede desde febrero a abril.

El porte, como el del enebro común, es erecto en especímenes femeninos y con la copa más amplia y con las ramas más ascendentes que las de los machos.Los sistemas radiculares son muy fuertes, permitiéndoles penetrar en las grietas de las rocas; el tronco con la corteza gris-marrón-rojiza pelada en vetas longitudinales, marró-rojizas en las ramas más jóvenes, ramas oscuramente trigonales. La madera olorosa, presenta duramen rojo-violáceo y es muy dura, de textura suave, resinosa y casi inalterable.

Fue muy utilizado durante un tiempo para la producción de carbón y, debido a su durabilidad, fue empleado para sostén de las viñas y vigas de los cobertizos rurales. En la época clásica, cuando los diámetros alcanzados por estas plantas era considerablemente mayores, del tronco se esculpían estatuas.

Especies heliófilas y xerófilas, normalmente dioicas, son pioneras de sitios áridos, a menudo rocosos, costeros, pero también en bosques, matorrales y garrigas mediterráneas. Pueden alcanzar los 1600 m de altitud © Mazza

Especies heliófilas y xerófilas, normalmente dioicas, son pioneras de sitios áridos, a menudo rocosos, costeros, pero también en bosques, matorrales y garrigas mediterráneas. Pueden alcanzar los 1600 m de altitud © Mazza

Esta especie se diferencia en tres entidades diferentes:

subsp. oxycedrus , caracterizada por hojas no más anchas de 2 mm y por gálbulos rojo-amarronados brillantes con un diámetro de 7-11 mm, distribuidas por el sur-oriental de Europa, Portugal, España oriental, sur y este de Francia, noroeste de Italia, Córcega, Cerdeña y noroeste de África desde Marruecos hasta el este de Túnez

subsp. badia árbol piramidal (15-20 m de alto) con hojas de 12-20 x 1,2-2 mm, normalmente punzantes (en las plantas masculinas son más cortas, 8-12 mm, y medio-romas) y 10-13 mm de gálbulos, más o menos pruinosos cuando jóvenes, marrón-violáceos cuando maduran, descritos en el norte de Argelia, Portugal y España

subsp. macrocarpa con hasta 2,5 mm de ancho en las hojas y gálbulos parduzcos pruinosos, con un diámetros de 8-15 mm, que vive de manera estable en dunas y arenas de las costas del Mediterráneo donde es típico conocerlas bajo el nombre de enebro marítimo.

Juniperus oxycedrus es una planta heliófila, xerófila y pionera de los sitios áridos pegados a las costas, zonas rocosas, bosques, matorrales y garrigas mediterráneas, desde el suelo hasta los 1600 m de altitud, en toda el área mediterránea (en Marruecos, Portugal, Norte y Sur de Francia e Italia, desde el este al oeste de Irán, en el sur del Líbano e Israel). Es uno de los elementos vegetales que caracteriza de una manera muy sorprendente algunas formas del paisaje Mediterráneo generando un tipo de matorral denso y bajo, aplanado por el viento, pero no rara vez, a lo largo de los litorales menos distorsionados por el hombre (¡además hoy en día muy extraño!), resultando grandes especímenes arborescentes, la primera y más fuerte línea de defensa de los sistemas costeros.

El ilustrado y nunca comprendido profesor Valerio Giacomini escribió sobre esto: “Para ver esta vegetación en pleno vigor y en su máxima integridad tenemos que ir a alguna zona poco frecuentada de la costa este de Sicilia; poderosos especímenes retorcidos, pero en una completa e intacta vegetación, emergen en la cima de las primeras dunas como banderas victoriosas significando triunfo de la vida sobre la adversidad de los elementos. Pero en todos lados la existencia de estas plantas está en peligro de extinción; lo que no puedes destruir ni abrumar las fuerzas físicas más grandes del mundo, puede ser eliminado en unos pocos días por el hombre, empleando monstruosos medios mecánicos.”

El gálbulo maduro se torna rojizo. Pruinoso e insípido, mide de 8-15 mm y contiene 3 semillas lanceoladas © Giuseppe Mazza

El gálbulo maduro se torna rojizo. Pruinoso e insípido, mide de 8-15 mm y contiene 3 semillas lanceoladas © Giuseppe Mazza

El enebro rojo puede usarse para la consolidación de los suelos arenosos contra la erosión y para formar setos y barreras.

De la destilación seca de la madera del enebro se consigue un aceite oscuro, denso y aromático, con un fuerte olor a humo llamado aceite de cade (“Pix juniperi” en la farmacopea) en su mayoría formado por fenoles (guayacol, etil-guayacol, creosol), sesquiterpenos (cadineno y otros), utilizados (¡no a nivel de familia!) en algunos cosméticos y productos equilibrantes de sebo, y preparados tradicionales de tratamientos para eczemas, psoriasis, alopecia, acné graso, caspa, etc., y como medicina externa sobre la piel, así como para preparar ungüentos con propiedades repulsivas y antiparasitarias. Este particular aceite fue utilizado por los antiguos romanos para embalsamar a los muertos y pensaron que quemando la madera del enebro marítimo era posible echar a las serpientes.

El gálbulo tiene utilidades análogas a las del enebro común y tiene acción antirreumática, anticatarral, balsámica, antiséptica, estimulante, rubefaciente, diaforética y depurativa; son sumamente buscados por muchas especies de pájaros que son los principales agentes de diseminación.

Sinónimos :
Juniperus wittmanniana Fisch. ex Lindl. (1850); Juniperus oxycedrus var. wittmanniana Carrière (1855); Juniperus tenella Antoine (1857); Juniperus oxycedrus var. brachyphylla Loret (1862); Juniperus oxycedrus var. brachyphylla Loret is (1865); Oxycedrus echinoformis Carrière (1867); Oxycedrus withmanniana Carrière (1867); Juniperus oxycedrus Herb.Linn. ex Parl. (1868); Juniperus heterocarpa Timb.-Lagr. ex Loret & Barrandon (1876); Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa (Sm.) Ball (1878); Juniperus oxycedrina St.-Lag. (1880); Juniperus heterocarpa Timb.-Lagr. ex Nyman (1881); Juniperus oxycedrus subsp. rufescens Debeaux (1894) ; Juniperus oxycedrus f. viridis Posp.(1897); Juniperus oxycedrus L. subsp. maderensis Menezes (1908); Oxycedrus ericoides Pandiani (1912); Juniperus souliei Sennen (1917); Juniperus oxycedrus subsp. hemisphaerica (C.Presl) Em.Schmid (1933); Juniperus oxycedrus L. subsp. hemisphaerica (Presl) Emil Schmid ex Atzei & V.Picci (1973); Juniperus oxycedrus L. var. transtagna (Franco) Silba (1984); Juniperus oxycedrus L. f. densa Jovan. (1992); Juniperus oxycedrus var. fastigiata Jovan (1992); Juniperus oxycedrus var. parvifolia (Novàk) Jovan. (1992); Juniperus oxycedrus f. viminalis Jovan.(1992); Juniperus oxycedrus L. var. macrocarpa (Sibth. & Sm.) Silba (2000); Juniperus oxycedrus L. var. spilinana Yalt., Eliçin & Terzioğlu (2007); Juniperus oxycedrus L. f. yaltirikiana Avci & Ziel. (2008); Juniperus oxycedrus L. subsp. deltoids (R.P. Adams) N.G. Passal (2009).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las CUPRESSACEAE clicar aquí.