Familia : Kyphosidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Kyphosus sectatrix es un pez ubicuo, presente en todas las aguas templadas y cálidas, incluido el Mediterráneo © Dan Schofield
Similar en varios aspectos a la salpa (Sarpa salpa), Kyphosus sectatrix (Lacepède, 1801) no pertenece a la familia de los Sparidae, sino a la de los Kyphosidae, incluida en la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, y en el orden de los Centrarchiformes, que cuenta con solo 2 géneros y 16 especies.
El nombre del género Kyphosus proviene del griego ”kyphos”, que significa encorvado o jorobado, probablemente por su perfil, aunque algunos sostienen que Lacepède lo creó por error, como lo demuestran los dibujos adjuntos a la descripción original de Kyphosus bigibbus, que muestran un ejemplar deformado por un bulto en forma de bola en el cuello.
El epíteto específico sectatrix, que en latín significa seguidora, deriva del hecho de que estos peces suelen seguir a los barcos para alimentarse de los restos de comida arrojados al mar.

Se alimenta de vegetales, y a veces crustáceos y moluscos. Sigue a los barcos para aprovechar los restos de comida arrojados al mar y no desdeña las heces de los delfines © www.carlosestape.photoshelter
Zoogeografía
Kyphosus sectatrix está presente prácticamente en todas las aguas templadas y cálidas, incluido el Mediterráneo y también en aguas salobres de estuarios.
En el Atlántico occidental, por ejemplo, se encuentra desde Massachusetts y el Caribe hasta Brasil; mar adentro, en las islas de St Paul’s Rocks, Trindade y Martim Vaz, Santa Elena, Ascensión, Cabo Verde, Canarias, Madeira y Azores. Al sur alcanza las costas de Camerún y Angola, y al norte llega hasta el Canal de la Mancha tras pasar por Portugal, España y Francia.
En el océano Índico ha sido avistado en Reunión e Indonesia. En el Pacífico occidental, al norte de Australia, llega hasta Japón, y hacia el sur hasta las islas Kermadec y el norte de Nueva Zelanda. Hacia el este se encuentra en la Polinesia, Hawái y las islas Revillagigedo, ya próximo a las costas de México.

La librea habitual es gris, a veces con estrías longitudinales oscuras o doradas, pero en las islas oceánicas puede presentar también una coloración amarilla © Malcolm Francis
Ecología-Hábitat
Kyphosus sectatrix puede descender hasta los 30 metros de profundidad, pero generalmente habita aguas superficiales entre 1 y 10 metros, donde la temperatura oscila entre 20,1 y 28 °C. Habita diversos entornos, pero especialmente praderas sumergidas de fanerógamas marinas, con una especial preferencia por Thalassia testudinum, conocida como “hierba tortuga”, ya que, además de ofrecer un rico pasto para los peces herbívoros, también es muy apreciada por estos grandes reptiles.
Los juveniles suelen crecer mimetizados en las vastas extensiones flotantes de sargazos.
Morfofisiología
La longitud habitual de Kyphosus sectatrix es de 50 cm, con un máximo documentado de 76 cm y 6 kg.

La reproducción tiene lugar en grandes agregaciones, a las que en ocasiones se suman también meros. El gran número de huevos reduce así la probabilidad de depredación © Thomas Menut
El cuerpo es elíptico, con la cabeza descendiendo desde encima del ojo hasta el hocico, que termina en una pequeña boca horizontal, provista en las mandíbulas de una fila de dientes incisivos que forman una especie de placa, ideal para cortar los vegetales que constituyen su alimento principal. No obstante, no desprecia pequeños cangrejos y moluscos que tenga cerca, e incluso se lo ha observado devorando con avidez las heces del delfín de hocico largo (Stenella longirostris).
La aleta dorsal, continua, se origina lejos de la cabeza. Presenta 11 radios espinosos y 11-12 radios blandos, que se pliegan en un surco durante la natación; la aleta anal, más corta, tiene 3 espinas y 11 radios blandos; las aletas pectorales tienen 17-19 radios y las pelvicas, relativamente cortas, están situadas algo más atrás; la caudal, de color oscuro al igual que la dorsal y la anal, es bifurcada y dentada.
El cuerpo es gris o ligeramente plateado, a veces con estrías longitudinales oscuras o doradas. Se distingue una zona clara bajo los ojos delimitada por una línea amarillenta que va desde la boca hasta el preopérculo.

Para la ocasión, los machos son negros con la cabeza blanca. Una pareja asciende 4-5 m por encima del grupo, siendo rápidamente imitada por los otros © Billy Bensted-Smith
A veces, especialmente en las costas de islas oceánicas, se observan ejemplares de un color amarillo brillante, a veces con manchas negras o zonas claras o blanquecinas. Los juveniles son grises, con manchas blancas o pálidas en el cuerpo y en las aletas, del mismo tamaño que los ojos.
Etología-Biología reproductiva
Durante la temporada reproductiva, entre enero y marzo, pocos días después de la luna llena, se forman bancos con cientos de individuos en lugares conocidos por los pescadores. Estos encuentros coinciden a menudo con los de algunas especies de meros como Epinephelus striatus o Plectropomus laevis, lo que ayuda a reducir, gracias al gran número de huevos liberados a las corrientes, el riesgo de depredación.
Como en esas especies, los machos adquieren una librea nupcial blanco y negra, destacando especialmente por la cabeza blanca contrastando con el cuerpo casi negro.

Los juveniles presentan manchas claras miméticas en el cuerpo y en las aletas, del mismo tamaño que los ojos. Aquí, tres fases del crecimiento. © Frank Krasovec (arriba izquierda) © Pierre-Louis Stenger (arriba derecha) © Dan Schofield (abajo)
Son los machos quienes inician la puesta, ascendiendo junto a la hembra entre 4 y 5 metros por encima del banco para liberar los gametos en las corrientes. Esto estimula a los demás machos y pronto todos se encuentran en la parte alta del banco.
La resiliencia de la especie es baja, con un tiempo mínimo de 4,5 a 14 años para duplicar sus poblaciones. Aunque su carne no es muy apreciada, su vulnerabilidad a la pesca es moderadamente alta, con una puntuación de 50 sobre 100. No obstante, debido a su amplia distribución, desde 2012 Kyphosus sectatrix aparece como “LC, Least Concern” en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.
Sinónimos
Perca sectatrix Linnaeus, 1758; Kyphosus atlanticus Sakai & Nakabo, 2014.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.