Familia : Cercopithecidae

Texto © Dr. Roberto De Simone miembro API

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Como su nombre vulgar indica, Macaca silenus evoca un león: melena, cola copetuda y mayor caninos en los machos © Benny ng
El Sileno (Macaca silenus Linnaeus, 1758), también conocido comúnmente como Macaco de cola de león, Mono de barba blanca o Mono barbudo, pertenece a la familia Cercopithecidae. El género Macaca tiene su origen en el portugués «macaco», una adaptación de una voz indígena africana. El nombre específico silenus es el latinizado de los seres mitológicos de la antigua Grecia, los «silenus», representados con forma humana, orejas, cola y en ocasiones incluso patas equinas.
Dentro del género Macaca, los estudiosos suelen colocar esta especie en la rama evolutiva «silenus-sylvanus«, que también incluye Macaca nemestrina, Macaca sylvanus y las especies de Sulawesi.
Zoogeografia
Macaca silenus es ahora endémica de la selva tropical de los Ghats occidentales en el sureste de la India.
Ecología-Hábitat
Macaca silenus es una de las especies de macacos más estrechamente vinculadas a la selva tropical siempre verde, y entre las de hábitos más estrictamente arbóreos, pasando sólo entre el 1% y el 10% de su tiempo en el suelo.
Aunque se adapta a una dieta muy variada, al igual que otras especies de macacos, la dieta de este mono es, de hecho, bastante selectiva. En la selva tropical, los recursos alimentarios pueden verse limitados temporalmente por la variabilidad climática y distribuirse en un área muy grande.

Es una especie en peligro de extinción, con quizás sólo 2.500 adultos en estado salvaje, endémica de la selva tropical de los Ghats occidentales en el sureste de la India © Giuseppe Mazza
Su principal alimento son los frutos de los árboles del género Ficus.
Cuando este es menos abundante, puede complementar su dieta con una variedad de alimentos que incluyen semillas, savia, flores, brotes, hojas, caracoles, insectos, huevos de aves, ranas arbóreas y otros animales pequeños como lagartos, murciélagos y crías de ardillas gigantes indias (Ratufa indica).

Rara vez baja al suelo en busca de alimento, cuando los árboles carecen de los frutos del Ficus que forman la base de su dieta, aquí complementada por un insecto © Roger Wasley
El hábitat ocupado por Macaca silenus está cambiando rápidamente debido a la intrusión de las actividades humanas, con incendios y la expansión de cultivos intensivos. Los árboles altos se talan o queman para dejar espacio a cultivos de plantas no endémicas.
La población en descenso ha tenido que adaptarse, empezando, por ejemplo, a alimentarse de plantas no endémicas, como el café.

No descuida hojas, flores, capullos, caracoles, huevos de pájaros, ranas arborícolas y otros pequeños vertebrados © Giuseppe Mazza
El pastoreo en zonas cultivadas y la consiguiente competencia con los agricultores locales constituye una amenaza adicional para su supervivencia. Además de la estacionalidad, que, especialmente entre septiembre y noviembre, hace que los frutos de los que se alimentan estén menos disponibles, es sobre todo la deforestación la que les hace pasar mucho más tiempo alimentándose en el suelo, exponiéndolos así a mayores peligros de depredación, incluso por parte del hombre.
Macaca silenus juega un papel ecológico importante en la dispersión de semillas. De hecho, al transportar el fruto en las bolsas de las mejillas y consumirlo a largas distancias, deja caer las semillas o las deposita en las heces, lejos de la planta que las generó. Contribuye así a la supervivencia y propagación de muchas especies de plantas en su entorno.
Morfofisiología
Macaca silenus es una de las especies más pequeñas entre los macacos, con una altura de aproximadamente 40-60 cm y un peso promedio de 8,9 kg para los machos y 6,1 kg para las hembras. La cola, que mide entre 24 y 38 cm, le ayuda a mantener el equilibrio cuando se desplaza sobre los árboles. La vistosa y majestuosa melena blanca plateada, que aparece en ambos sexos a la edad de aproximadamente dos años y medio, en evidente contraste con el pelaje negro del cuerpo y el rostro negro y lampiño, evoca, con el mechón puntiagudo al final de la cola, la apariencia de un león, de ahí el nombre vulgar citado y el término «Singalika», utilizado en la India, que significa «similar a un león».
El hocico es largo, con grandes fosas nasales.
Los machos tienen dientes caninos largos y afilados que exhiben para mantener a distancia a otros machos.
Los bebés nacen con caras más claras que los adultos.
Al igual que otras especies de macacos, el silenus también tiene bolsas en las mejillas capaces de contener una cantidad considerable de comida, una característica útil para almacenar un excedente de comida mientras se alimenta.

Éste, después de saciar su sed, busca algo en un curso de agua: una raíz para roer o tal vez un fruto caído © Giuseppe Mazza
Etología-Biología Reproductiva
Macaca silenus es un animal diurno y generalmente vive en grupos de 10 a 20 individuos.
Según algunos estudios demográficos, la presencia de un solo macho adulto en el grupo sería la situación más típica, pero investigaciones más recientes sugieren que esta composición se encuentra principalmente en hábitats empobrecidos.
Un estudio de población, realizado tras 8 grupos durante algunos años, informó de un tamaño medio de grupo de 20 a 21 individuos, de los cuales 1 a 2 machos adultos (>6 años), 1 a 2 machos subadultos, 8 hembras adultas y 9 a 10 individuos inmaduros.
Sin embargo, incluso cuando hay varios machos adultos en el mismo grupo (puede haber hasta tres), sólo uno es el dominante.
Entre los grupos encuestados, la proporción entre machos adultos y hombres adultas promedió 1 a 5,7. Los machos dominantes protegen a otros miembros del grupo de los grupos vecinos.
Las hembras permanecen en su grupo de origen y adquieren un estatus social jerárquicamente superior a medida que envejecen.
Una manifestación común de un alto estatus social está representada por la mayor frecuencia del «grooming» (la típica actividad de limpieza del cabello que, en los primates no humanos, adquiere un importante valor social) de la que se benefician estas hembras.
Los machos, en cambio, suelen abandonar el grupo en el que nacieron una vez alcanzan la madurez sexual, a una edad media de 4,7 años.
En busca de un nuevo grupo en el que asentarse, suelen unirse a otros varones emigrantes formando grupos de solteros más o menos estables en el tiempo.
Para los varones jóvenes, la competencia es alta en esta etapa de la vida.

Definitivamente estaba delicioso, para chuparse los dedos. Ahora mira la mano ahora vacía, con apariencia casi humana, y continuará sus búsquedas. El Macaco Silenus es un animal diurno, de 40 a 60 cm de altura, que vive principalmente en grupos de 10 a 20 individuos. Pasan aproximadamente la mitad del día alimentándose © G. Mazza
A menudo migran varias veces en varios grupos diferentes, donde, ocasionalmente, pueden competir con el macho dominante para ocupar su lugar y establecerse permanentemente.
La mayoría de los nacimientos coinciden con el pico de la temporada de lluvias, cuando los recursos alimentarios son más abundantes.

Hembra en posición de pie. Todavía está amamantando y sigue en el suelo buscando comida © Roger Wasley
Cuando está en celo, además de mostrar una hinchazón debajo de la cola, la hembra emite un llamado de cortejo para indicar a los machos que está lista para aparearse.
Aunque en el grupo haya varios machos, sólo el dominante puede acceder al apareamiento, no sin antes inspeccionar y oler sus genitales.
Las hembras tienen su primer parto alrededor de los 6 años de edad.
Suelen dar a luz a una única cría, tras un periodo de gestación de 170 días.
Luego lo llevan sobre el pecho o la espalda hasta el destete, que se produce alrededor de los 15 meses de edad.
Entre un nacimiento y otro pasan al menos dos años y medio. Macaca silenus pasa aproximadamente la mitad del día alimentándose y la otra mitad descansando o moviéndose en busca de alimento.
Dedica poco tiempo a actividades sociales como arreglarse o jugar. Los machos, en particular, interactúan con otros miembros del grupo con menos frecuencia que los machos de otras especies de macacos.
En la naturaleza se han observado comportamientos que implican el uso de herramientas, como hojas, utilizadas para quitar los aguijones venenosos de las crisálidas antes de comerlas o como esponjas para extraer agua de las cavidades de los árboles.
En cautiverio, un grupo de macacos con cola de león logró crear útiles herramientas para extraer jarabe de un recipiente que quedó a su disposición.
Los machos dominantes emiten llamadas vocales en los límites territoriales, para mantenerse a raya y definir distancias con los grupos vecinos.
Las vocalizaciones con los dientes al descubierto son, en cambio, demostraciones de fuerza, generalmente suficientes para evitar un conflicto. Sin embargo, si un retador no retrocede, las peleas entre machos pueden provocar heridas graves, generalmente laceraciones infligidas en los largos caninos. Al igual que con otras especies de macacos, el comportamiento de montaje se puede utilizar como una demostración de fuerza y dominio sobre un individuo subordinado.

Los pequeños nacen con una cara más clara que los adultos. Éste, a falta de chupete, se chupa el dedo © Safi Kok
Sacudir las ramas vigorosamente es otro comportamiento agresivo o demostrativo, destinado a exhibir fuerza o descontento hacia uno o más congéneres.
También se utilizan exhibiciones agresivas y llamadas de advertencia contra otras especies, como las ardillas gigantes indias, cuando compiten por los mismos recursos alimentarios.
“Hacer labios” es la típica señal amistosa de los macacos, utilizada también para demostrar subordinación a los miembros del grupo con mayor estatus social.
Conservación
Macaca silenus puede vivir hasta 20 años en estado salvaje y casi 40 en cautiverio.
Está clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie amenazada y está incluida en la lista roja.
Es posible que queden menos de 2.500 adultos en estado salvaje y se prevé que la especie disminuirá aún más en más del 20% en los próximos 25 años.
Los depredadores naturales, que incluyen el Aguila serpiente crestada (Spilornis cheela), el Aguila halcón de montaña (Nisaetus nipalensis) y el Cuon alpino (Cuon alpinus), no representan una amenaza tan grave para la supervivencia del Macaca silenus como la fragmentación de su hábitat.
Desde la década de 1860, el bosque de los Ghats occidentales ha sido explotado para plantaciones de té y café y para la extracción de madera, lo que ha llevado a la creación de áreas de matorral que dificultan la supervivencia de esta especie.
En algunas zonas, como la meseta de Valparai o las colinas de Anaimalai, algunos grupos de estos macacos no pueden encontrar comida y utilizan los vertederos para su sustento.
En los últimos años, muchas han muerto atropelladas por coches que circulan en mayor número y a mayor velocidad tras la ampliación de la autopista a Valparai, destinada a facilitar el tráfico a residentes y turistas.

Una pequeña familia entre las ramas. Las hembras suelen parir una sola cría y pasan al menos dos años y medio entre un nacimiento y otro © Giuseppe Mazza
Los espacios vacíos provocados por la deforestación empujan a estos primates a descender al suelo para atravesar las zonas de bosque: algunos mueren a manos del hombre mientras que otros mueren en accidentes, no sólo en la carretera, al intentar, por ejemplo, utilizar los tendidos eléctricos como caminos elevados para desplazarse.
Con su territorio cada vez más reducido, Macaca silenus se ve obligado a abandonar la seguridad del bosque para comer.

Éste, que ya se está poniendo el pelo de los mayores, nunca se detiene © Giuseppe Mazza
Esto aumenta las oportunidades de conflicto con los humanos, por ejemplo en áreas donde los macacos han aprendido por sí mismos a quitar las tejas para entrar a las casas y robar comida.
Otras amenazas incluyen la caza furtiva para obtener carne de animales silvestres y el tráfico de mascotas exóticas. Además, cuando la vida silvestre y los asentamientos humanos están muy cerca, siempre existe el peligro de que las enfermedades se propaguen de una especie a otra.
En el caso de Macaca silenus, se ha encontrado una gran cantidad de parásitos gastrointestinales en grupos que viven cerca de asentamientos humanos y ranchos ganaderos.
También se cree que la presencia de parásitos es un factor que incide significativamente en la reducción de la natalidad y la supervivencia de estos grupos.
Macaca silenus está incluido en el Apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) y también está protegido bajo el Anexo 1, Parte 1 de la Ley de Protección de la Vida Silvestre de la India de 1972. La India ha reconocido varias áreas protegidas y parques nacionales como áreas importantes para la conservación. Sin embargo, la gestión de las zonas forestales se ve dificultada por el hecho de que muchas de ellas se encuentran en tierras privadas donde el departamento forestal no tiene jurisdicción.
Durante los últimos 20 años, la población de estos primates ha disminuido constantemente y en algunas partes de los Ghats occidentales la especie parece haber desaparecido.
Algunas zonas de bosque han estado separadas durante muchas décadas y el aislamiento genético entre grupos constituye un peligro real y grave. De ahí la urgente necesidad de crear corredores forestales que permitan la conexión entre estos grupos, promoviendo la diferenciación genética y asegurando a estos animales la posibilidad de reproducirse y prosperar.
Este objetivo se puede lograr mediante la reforestación, plantando especies de árboles endémicos. Esto no sólo repondrá las áreas forestales perdidas, sino que también proporcionará nuevos recursos alimentarios para estos primates.

La madre la mira pensativamente. El Sileno puede vivir hasta 20 años en estado salvaje y casi 40 en cautiverio © Giuseppe Mazza
Las agencias de conservación deben trabajar estrechamente con el departamento forestal local, los propietarios privados de tierras, los municipios y los residentes locales. La educación pública también puede ayudar a cambiar la imagen negativa que la gente pueda tener de estos animales.
Enseñar a no alimentar a los animales salvajes, impedir la eliminación de desechos en zonas abiertas, garantizar la recogida regular (incluidos los desechos médicos) y adoptar medidas para proteger los hogares de las «incursiones» de macacos son todas acciones que se pueden emprender para prevenir y reducir los conflictos entre monos y humanos.
Finalmente, los esfuerzos de conservación también incluyen la cría en cautiverio.
Los primeros Macaca silenus se introdujeron en los zoológicos estadounidenses en el siglo XIX.
Cuando se empezó a prestar atención a la disminución de las poblaciones silvestres, se implementó un programa de reproducción y la especie se incluyó en el Plan de Supervivencia de Especies (SSP) de lo que ahora se conoce como la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA).
El objetivo era establecer una población viable en cautiverio.
Europa se unió al esfuerzo en 1989 y la India en 1996. Desafortunadamente, hasta ahora, la cría en cautiverio en la India no ha producido los resultados deseados.
Desde 2015, Macaca silenus aparece como «EN Endangered» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Sinónimos
Cercopithecus vetulus Erxleben, 1777; Simia ferox Shaw, 1792; Simia silenus albibarbatus Kerr, 1792.
→ Para nociones generales sobre los Primates ver aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PRIMATES clicar aquí.