Family : Marsileaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende
La especie es nativa de Canadá (Alberta, Columbia Británica y Saskatchewan), México (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas) y Estados Unidos (Arizona, Arkansas, California, Colorado, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Minnesota, Montana, Nebraska, Nevada, Nuevo México, Dakota del Norte, Oklahoma, Oregón, Dakota del Sur, Texas, Utah, Washington y Wyoming) donde crece en aguas someras, en las orillas de estanques y lagos, en pantanos y depresiones húmedas, desde el nivel del mar hasta unos 2600 m sobre el nivel del mar.
El género está dedicado al científico, naturalista, militar y viajero italiano Luigi Ferdinando Marsigli o Marsili (1658-1730), considerado el fundador de la oceanografía moderna; El nombre de la especie es el adjetivo latino “vestitus, a, um” = vestido, cubierto, con referencia al vello que cubre varias partes de la planta.
Nombres comunes: Piperita peluda, Trébol de agua peludo, Trébol de agua (inglés);Helecho trébol de agua (español).
Marsilea vestita a Hook. y Grev. (1830) es un helecho acuático o anfibio perenne (Pteridophyta), bastante variable, con rizomas rastreros y filiformes, que enraízan exclusivamente en los nudos, separados entre 1,5 y 5 cm. Hojas (frondes) caducas, sobre un pecíolo pubescente de 2-35 cm de largo, flotantes o emergidas, según la profundidad del agua, solitarias (raramente) o 2-4 por nudo, compuestas de 4 folíolos flabelados con el margen externo redondeado, enteros o crenulados, ligeramente desiguales, de 0,4-1,6 cm de largo y ancho, pubescentes o glabros, bastante gruesos, de color verde claro.
Las plantas que viven en la tierra no sumergidas por el agua tienen características ligeramente diferentes de las plantas acuáticas, debido a su adaptación a diferentes condiciones ambientales.

Marsilea vestita, un helecho acuático o terrestre inusual, es originario de Canadá y los EE. UU. Tiene rizomas rastreros, similares a filamentos, que enraízan en los nudos © Giuseppe Mazza
En la base de los pecíolos, sobre un tallo erecto, no ramificado, de 1-25 mm de largo, se encuentran, solitarios, los esporocarpos, involucros (hojas modificadas) elipsoides o globosos, comprimidos lateralmente, con un minúsculo diente afilado en la parte superior, de 4-8 mm de largo, 3-7 mm de ancho y unos 2 mm de espesor, cubiertos de pelos erizados, de color verde oliva a marrón negruzco cuando maduros. Los esporocarpos contienen numerosos soros donde se agrupan dos tipos de esporangios (heterosporia): los megasporangios, que contienen una única megaspora (espora femenina), y los microsporangios, que contienen hasta 64 microsporas (esporas masculinas).
Una vez maduro, si las condiciones ambientales son favorables para la reproducción, particularmente si hay agua, el esporocarpo se abre en dos mitades, permitiendo la hidratación de su interior que se hincha y sale en forma de cordón gelatinoso. Esto transporta los soros al agua, donde ocurre la germinación y fertilización de las esporas.
Si las condiciones ambientales no son favorables, los esporocarpos pueden permanecer inactivos durante varios años, hasta que éstas vuelvan a ser favorables. A nivel amateur se reproduce vegetativamente dividiendo los rizomas.
Se trata de una especie sumamente interesante por la forma, ya mencionada, en que se reproduce y que ha sido objeto de numerosos estudios.
Crece tanto en agua, donde puede formar densas colonias, actuando en ocasiones como mala hierba, como en suelo húmedo, a pleno sol o semisombra, y puede ser un elemento ornamental en jardines acuáticos, donde es preferible no dejarla enraizar en el fondo, para evitar que cubra toda la superficie, sino en maceta para así mantenerla controlada.
Sinónimos: Marsilea uncinata A. Braun (1839); Marsilea mucronata A. Braun (1847); Marsilea tenuifolia Engelm. ex Kunze (1848); Marsilea vestita var. minima A. Braun (1864); Marsilea vestita var. mucronata (A. Braun) Baker (1886); Marsilea vestita var. uncinata Baker (1886); Marsilea vestita var. tenuifolia (Engelm. ex Kunze) Underw. (1887); Zaluzianskia vestita (Kaulf.) Kuntze (1891); Marsilea fournieri C. Chr. (1906); Marsilea vestita subsp. tenuifolia (Engelm. ex Kunze) D.M. Johnson (1986).
→ Para apreciar la biodiversidad de los HELECHOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.