Mola mola

Familia : Molidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

Con más de 3 m de altura y 2 t de peso, el Mola mola es el pez óseo viviente más grande.

Con más de 3 m de altura y 2 t de peso, el Mola mola es el pez óseo viviente más grande © Giuseppe Mazza

El Pez luna, Mula o Rodador (Mola mola Linnaeus, 1758) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con las aletas radiadas, al orden de los Tetraodontiformes y a la familia Molidae que incluye solo tres géneros: Ranzania (con una sola especie Ranzania laevis Pendant, 1776), Mola (con dos especies: Mola mola Linnaeus, 1758 y Mola ramsayi Giglioli, 1883) y Masturus (con una sola especie: Masturus lanceolatus Liénard, 1840).

El nombre “mola” atribuido al género y a la especie quiere decir en latín “muela, rueda de un molino”, esto es, cada una de las grandes piedras redondas superpuestas, equipadas con muescas en forma de ángulos cortantes, usadas antiguamente para, mediante su rotación, pulverizar el cereal o triturar las aceitunas. Se trata, en definitiva, de un pez con forma de rueda de molino.

Zoogeografía

El pez luna es una especie marina presenta en las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, incluyendo el Mediterráneo, con temperaturas entre los 12 y lo 25 ºC.

Ecología-Hábitat

Vive por lo general en alta mar, lejos de la costa, pero recientemente un joven permaneció durante tres días en la pequeña reserva marina del Larvotto en el Principado de Mónaco y solo volvió mar abierto tras dejar de salir en los periódicos.

Mola mola es cosmopolita y sube a menudo a la superficie para caldearse al sol y dejarse quitar los parásitos por las aves.

Es cosmopolita y sube a menudo a la superficie para caldearse al sol y dejarse quitar los parásitos por las aves © Giuseppe Mazza

Aunque carece de vejiga natatoria, el pez luna puede sumergirse hasta los 480 m de profundidad, pero no es raro encontrarlo en superficie con la aleta dorsal sobresaliendo y el cuerpo casi horizontal mientras se caldea al sol. Una técnica que le permite vivir incluso en zonas relativamente frías, desembarazándose al mismo tiempo, gracias a las aves, de muchos parásitos.

Morfofisiología

Es el pez óseo existente más grande, con un récord en 3,35 m de longitud, desde la punta de la aleta dorsal hasta la punta de la anal, y alrededor de dos toneladas de peso. Son datos precisos, relativos a un macho pescado en 1913 y, dado que las hembras son generalmente más grandes, estas imponentes dimensiones podrían ser superadas.

El cuepro ovalado, comprimido lateralmente, está caracterizado por dos enormes aletas: la dorsal, con entre 15 y 18 radios inermes, y la anal, prácticament idéntica, con entre 14 y 17 radios. Están undias posteriormente por una especie de fleco, denominado “clavus”, que se corresponde con la aleta caudal y le sirve de timón.

Estos dos remos se mueven sincronizadamente de lado a lado y pueden hacer avanzar al pez, cuando es preciso, a sorprendente velocidad.

Mola mola no tiene vejiga natatoria pero puede sumergirse hasta casi 500 m de profundidad.

No tiene vejiga natatoria pero puede sumergirse hasta casi 500 m de profundidad © Giuseppe Mazza

Faltan las aletas ventrales mientras que las pectorales, con 12 o 13 radios inermes, son redondeadas, cortas, en forma de espátula, sostenidas por un pedúnculo oblicuo protuberante, junto a la abertura branquial que está reducida a un pequeño agujero circular.

Los ojos, con iris plateado, son bastante grandes, pero la boca, no protráctil, es pequeñísima en proporción. Los dientes, parcialmente fusionados entre sí, forman un pico óseo cortante y el morro presenta un curioso apéndice carnoso, parecido a una nariz, en los machos.

La coloración es muy variable. Por lo general las dos grandes aletas, el dorso y la parte caudal son marrones con reflejos oliváceos, mientras que el resto del cuerpo es más o menos plateado.

La piel, gruesa y rugosa, está recubierta de escamas pequeñísimas no superpuestas, prácticamente inexistentes, y está sujeta por un estrato cartilaginoso que protege, como una coraza, la carne flácida y acuosa. Parece hecha de cuero, llena de incrustaciones y cicatrices y, a pesar de que secreta una mucosidad protectora, es atacada por diversas especies de parásitos, en ocasiones incluso internos. En 2004, por citar una de tantas, fue encontrado un ejemplar en las Azores con el esófago incrustado de cirrípedos, en concreto una colonia de Lepas anatifera, que aprovechaba el paso de alimento y la bien protegida posición.

Las hembras pueden liberar hasta 300 millones de huevos, pero está en grave peligro de extinción.

Las hembras pueden liberar hasta 300 millones de huevos, pero está en grave peligro de extinción © Giuseppe Mazza

Etología-Biología Reproductiva

Es un pez tímido y pacífico que vive solitario o en pequeños grupos. Parece que su alimento mayoritario son las medusas, pero también gusta de crustáceos plantónicos, equinodermos, salpas, calamares y peces, en particular anguilas jóvenes, además de algas.

Las hembras pueden poner hasta 300 millones de huevos y el macho fecunda tantos como le permiten sus capacidades. Las larvas plantónicas atraviesan tres estadios de desarrollo, mostrando aletas tradicionales y espinas a modo de erizo antes de tomar el aspecto de los adultos.

En la naturaleza los peces luna son presa fácil de las orcas, los leones marinos o los tiburones. Aunque algunas de sus partes son usadas por la medicina tradicional china, no son pescados ya que su carne, poco apetecible, es incluso venenosa como ocurre con los peces globo o los peces erizo, por ejemplo, que pertenecen al mismo orden de los Tetraodontiformes.

Esto desgraciadamente no impide que caigan en las redes de pesca industrial y los efectivos de la especie están actualmente en rápido declive y figura como «vulnerable» en la Lista Roja.

Sinónimos

Tetraodon mola Linnaeus, 1758; Orthragoriscus mola Linnaeus, 1758; Mola aculeata Koelreuter, 1766; Diodon mola Pallas, 1770; Diodon nummularis Walbaum, 1792; Mola rotunda Cuvier, 1797; Orthragoriscus hispidus Bloch & Schneider, 1801; Orthragoriscus fasciatus Bloch & Schneider, 1801; Cephalus brevis Shaw, 1804; Cephalus pallasianus Shaw, 1804; Diplanchias nasus Rafinesque, 1810; Orthragus luna Rafinesque, 1810; Mola aspera Nardo, 1827; Mola hispida Nardo, 1827; Cephalus ortagoriscus Risso, 1827; Diodon carinatus Mitchill, 1828; Pedalion gigas Guilding, 1838; Ozodura orsini Ranzani, 1839; Tympanomium planci Ranzani, 1839; Trematopsis willugbei Ranzani, 1839; Orthragoriscus retzii Ranzani, 1839; Orthragoriscus ghini Ranzani, 1839; Orthragoriscus rondeletti Ranzani, 1839; Orthragoriscus blochii  Ranzani, 1839; Orthragoriscus alexandrini Ranzani, 1839; Orthragoriscus redi Ranzani, 1839; Orthragoriscus elegans Ranzani, 1839; Molacanthus pallasii Swainson, 1839; Orthragoriscus lunaris Gronow, 1854; Orthragoriscus analis  Ayres, 1859; Aledon storeri Castelnau, 1861; Aledon capensis Castelnau, 1861.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.