Familia : Cirrhitidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Oxycirrhites typus carece de vejiga natatoria, pero no la necesita ya que caza emboscado lanzándose sobre sus presas © Giuseppe Mazza
La etimología del género tiene dos posibles interpretaciones.
Para algunos el término “oxycirrhites” vendría del griego “oxys” = agudo, puntiagudo y del latín “cirrus” = rizo, por los radios espinosos de la dorsal que presentan un pequeño filamento ondulante.
Para otros es más correcto referirse a “oxys” = agudo, puntiagudo y “cirrhitus”, el nombre de un género de peces perteneciente a la misma familia: especies menos conocidas como el Cirrhitus atlanticus o el Cirrhitus albopunctatus, a menudo de mayor tamaño como el Cirrhitus pinnulatus o el gran Cirrhitus rivulatus que alcanza los 60 cm. “Cirritus”, en latín “con rizo”, deriva en cualquier caso de “cirrus”. Se trataría, por tanto, este género de un Cirrhitus con el hocico puntiagudo o, si lo preferimos, “pez con rizos y hocico puntiagudo”.
El epíteto específico “typus” quiere decir en latín “figura, imagen, tipo”. Se trata de la especie típica de este género, entre otras cosas porque es la única.
Zoogeografía
El Oxycirrhites typus presenta un área de distribución muy vasta, que incluye ambas orillas del Indopacífico. Para dar una idea, lo encontramos a lo largo de la costa africana desde Sudáfrica hasta el mar Rojo, en las islas Seychelles, Mauricio, Reunión y Maldivas, en Australia, Indonesia, Nueva Guinea, Micronesia, Filipinas, Taiwán, China y las islas meridionales de Japón. En el hemisferio sur llega hasta Tonga y Nueva Caledonia, hacia el este alcanza Hawaii, las Galápagos, California meridional y las costas de México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Colombia.
Ecología-Hábitat
Vive en el fondo, entre los corales y las madréporas, sin importarle la resaca o las corrientes, junto a las paredes externas de los arrecifes hasta los 100 m de profundidad, por lo general escondido entre las ramas de las gorgonias y los corales del género Anthipathes.

Con los radios de las pectorales, parecidos a dedos, puede agarrarse a los corales y pasar horas boca arriba © G. Mazza
Morfofisiología
El cuerpo, ovala y comprimido lateralmente, puede llegar a medir, incluido el hocico, 13 cm, pero raramente supera los 11 cm.
Presenta una sola aleta dorsal con 10 radios espinosos, bastante separados entre sí, que terminan con un pequeño filamento ondulante, y 13 radios blandos. La anal cuenta con 3 radios espinosos y 7 inermes, mientras que las pectorales muestran radios largos y gruesos que evocan la forma de una mano, de donde le viene el nombre inglés de “Hand-fishes”. Les sirven de punto de equilibrio cuando el animal se posa sobre el fondo, y para mantenerse agarrado a los corales, incluso invertidos, dispuestos a abalanzarse como una rapaz sobre sus presas a increíble velocidad, de donde le viene también el apelativo en varias lenguas de “pez halcón”.
El cuerpo, ovala y comprimido lateralmente, puede llegar a medir, incluido el hocico, 13 cm, pero raramente supera los 11 cm.
Presenta una sola aleta dorsal con 10 radios espinosos, bastante separados entre sí, que terminan con un pequeño filamento ondulante, y 13 radios blandos. La anal cuenta con 3 radios espinosos y 7 inermes, mientras que las pectorales muestran radios largos y gruesos que evocan la forma de una mano, de donde le viene el nombre inglés de “Hand-fishes”. Les sirven de punto de equilibrio cuando el animal se posa sobre el fondo, y para mantenerse agarrado a los corales, incluso invertidos, dispuestos a abalanzarse como una rapaz sobre sus presas a increíble velocidad, de donde le viene también el apelativo en varias lenguas de “pez halcón”.
Etología-Biología reproductiva
El pez halcón narigudo se alimenta principalmente de crustáceos planctónicos que pasan junto a él, pero parece que también lo hace de pequeños peces.
Es una especie hermafrodita proterógina: todos los individuos nacen hembras, pero pueden transformarse en machos al envejecer. La reproducción es un acto de pareja o de grupo. Los huevos, planctónicos, son liberados al mar colectivamente, con brincos, a una veintena de centímetros del fondo, mientras que el macho, o los machos, los fecundan en vuelo.
Dada su vasta distribución y el hecho de que prácticamente carece de enemigos, incluido el hombre, el índice de vulnerabilidad del Oxycirrhites typus es increíblemente bajo: tan solo 10 en una escala de 100.
Sinónimos
Oxycirrhitus typus Bleeker, 1857.
→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.