Familia : Monacanthidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Oxymonacanthus longirostris no supera, hocico incluido, los 12 cm © Giuseppe Mazza
Hay dos orígenes propuestos para el nombre del género.
Unos apuntan a que viene del griego “oxys” = agudo, puntiagudo, penetrante + “monos” = solo, único + “akantha” = espina, en referencia a la gran espina eréctil defensiva del dorso.
Otros afirman que proviene del griego “oxys” = agudo, puntiagudo, y del nombre del género Monacanthus, el que da el nombre a esta familia, Monacanthidae, y que incluye especie de forma más ovalada como Monacanthus ciliatus. Ese nombre genérico deriva en cualquier caso del griego “monos” = solo, único y “akantha” = espina, en referencia a la única espina defensiva, en el dorso. Así, Oxymonacanthus sería un Monacanthus puntiagudo, en referencia a la peculiar forma del cuerpo.
El epíteto específico deriva del latín “longus” = largo y “rostrum” = pico, por el hocico alargado.
Zoogeografía
Está presente en las aguas tropicales del Indopacífico. Lo encontramos, a título indicativo, desde Mozambique y África oriental hasta las Seychelles, Maldivas y, avanzando hacia el este, en India, Sri Lanka, Tailandia, Australia, Indonesia, Nueva Guinea, Filipinas, Taiwán, China y las islas meridionales de Japón. Hacia el sur llega hasta Nueva Caledonia y Tonga, mientras que hacia el este alcanza Samoa. En el mar Rojo esta especie es reemplazada por el análogo Oxymonacanthus halli.
Ecología-Hábitat
Vive en las formaciones coralinas, por lo general en aguas someras, hasta los 30 m de profundidad.
Morfofisiología
El pez lija narigudo no supera los 12 cm. El cuerpo es comprimido, ovalado-romboidal con un largo hocico. En el dorso presenta una especie de gatillo eréctil formado, como ocurre en todos los Monacanthidae por dos espinas, la segunda tan pequeña que apenas es visible. Normalmente está plegado pero el pez puede izarlo y bloquearlo en posición erecta, al igual que los de la familia Balistidae, en caso de agresión o duelo.

El gatillo dorsal, por lo general plegado, puede ser bloqueado en posición vertical © Giuseppe Mazza
A este sigue una segunda aleta dorsal con entre 31 y 35 radios blandos destacados por trazos naranjas, al igual que la anal, casi simétrica, que muestre de 29 a 32 radios. Las pectorales cuentan con entre 11 y 13 radios inermes y las ventrales, atrofiadas, son prácticamente inexistentes, fusionadas en una espina anaranjada bordeada por una vistosa mancha negra con puntos blancos. También la caudal, más o menos truncada, en forma de pincel, presenta en ocasiones una mancha oscura.
Pero lo que más llama la atención es el color de fondo azul turquesa en todo el cuerpo, con vistosas manchas naranjas, colocadas en posición horizontal fusionadas para formar líneas paralelas a la altura del ojo. También el iris está camuflado por 6 bandas radiales naranjas alternadas por análogas bandas blancas.
Las escamas, de pequeño tamaño, son rugosas, como un papel de lija, como nos indica su nombre vulgar, siendo más áspero hacia la cola en los machos.
Etología-Biología rerpdouctiva
El pez lija narigudo es una especie monófaga, esto es, que solo se alimenta de una cosa, en este caso son los pólipos del género Acropora. Es por tanto imposible alimentarlo en un acuario. Vive en parejas o en pequeños grupos, y permanecen a menudo inclinados, con la cabeza hacia arriba, en la base de los corales viejos.
Los apareamientos están precedidos por un ritual casi agresivo. Después los dos futuros cónyuges nadan juntos en busca de una mata de algas idónea para poner los huevos. Tras haberla elegido, la hembra se restriega contra el macho y este la acaricia en el punto exacto con sus escamas rasposas. Es esta la señal para poner los huevos y fecundarlos. Aunque es en ocasiones estúpidamente pescado para los acuarios domésticos no es en absoluto una especie en peligro. Sus poblaciones pueden duplicarse en entre 1,4 y 4,4 años y el índice de vulnerabilidad es muy bajo: 20 sobre 100.
Sinónimos
Balistes hispidus longirostris Bloch & Schneider, 1801.
→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.