Familia : Acanthuridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Un Cirujano azul (Paracanthurus hepatus ) con las aletas extendidas en todo su esplendor © Giuseppe Mazza
El nombre genérico “paracanthurus” viene del griego “para” = parecido, cercano a, y “acanthurus” el nombre de un famoso género de peces pertenecientes a la misma familia zoológica.
Se trata, por tanto, de un pequeño pez cirujano, con su típico aguijón cortante a ambos lados del pedúnculo caudal, como nos indica el nombre “acanthurus”, que deriva a su vez del griego “akantha” = espina y “ura” = cola.
El epíteto específico “hepatus” viene del griego “hepar” = hígado, y, por tanto en latín “hepatus” querría decir “del color del hígado”, por un pequeño pero llamativo error de Linneo.
Cuando describió el pez, el padre de la clasificación taxonómica tenía delante de sus ojos un ejemplar muerto, conservado, en el que el espléndido azul se había transformado en rojizo, como el hígado.

La espina cortante del pedúnculo caudal está envenenada, su diseño es una advertencia para los inoportunos © Giuseppe Mazza
El cirujano azul presenta una amplia distribución en las aguas tropicales del océano Índico, sin incluir el mar Rojo, desde Sudáfrica hasta el Pacífico, donde se extiende hacia el norte hasta Japón y hacia el este hasta las islas de Kiribati, Samoa y Tonga, sin alcanzar las costas americanas.
Ecología-Hábitat
Vive en las formaciones coralinas de poca profundidad, pero también en las paredes del arrecife hasta los 40 m de profundidad. Los jóvenes se refugian a menudo en las ramificaciones de tipo cespitoso de Pocillopora eydouxi o de diversas especies de Acropora. Un escondite seguro contra los depredadores de gran tamaño, pero no contra el hombre. A los pescadores, que los cazan sin escrúpulos para el comercio de acuarios, les basta de hecho arrancar estas madréporas y meterlas ya bajo el agua en una bolsa de plástico. Los peces serán después recuperados con calma una vez fuera del agua. Esto genera, por tanto, un doble daño ambiental: sobre la comunidad de peces y la de corales.

Un ejemplar juvenil. En los grandes acuarios públicos, bien cuidado, puede vivir 20 años © Giuseppe Mazza
Puede alcanzar los 31 cm, aunque el tamaño medio ronda los 20 cm.
El cuerpo está comprimido lateralmente, casi oval, y es muy similar al de los Acanthurus, con una única aleta dorsal grande que muestra 9 radios espinosos y entre 19 y 20 radios blandos. La anal es simétrica pero ligeramente más corta, con 3 espinas y de 18 a 19 radios inermes; las ventrales, de modesto tamaño, presentan 1 radio espinosos y 3 blandos; las pectorales son relativamente anchas con la punta redondeada, transparentes en el ápice aunque negras en la base y con una luminosa mancha amarilla; la caudal es más o menos truncada.
La espina cortante del pedúnculo caudal está conectada a una glándula de veneno y está destacada por el triángulo amarillo que parte de la cola para adentrarse en el dibujo negro que atraviesa todo el cuerpo y camufla el ojo. Todo el resto es de un azul magnífico, pero en algunos ejemplares raros, provenientes de zonas concretas, el vientre es amarillo. La boca es pequeña, y sobre las mandíbulas se encuentran los minúsculos dientes, finos, curvados y algunos, más grandes, incluso presentan el borde aserrado.

Un raro ejemplar de Paracanthurus hepatus con el vientre amarillo © Giuseppe Mazza
El cirujano azul acostumbra a nadar en pequeños bancos de 5 o 6 individuos.
Los jóvenes se alimentan exclusivamente de zooplancton mientras que los adultos incluyen un poco de algas en su dieta.
La reproducción tiene lugar mediante huevos pelágicos, y a partir de la eclosión tienen una esperanza de vida de 20 años.
Aunque esta especie es muy pescada para ser llevada a los acuarios y se hace incluso rara en algunas zonas, la vulnerabilidad es aún baja por fortuna: 28 sobre 100, gracias a que las poblaciones pueden duplicar sus efectivos en tan solo 15 meses.
Sinónimos
Acanthurus hepatus Linnaeus, 1766; Acanthurus theuthis Lacepède, 1802; Paracanthurus theuthis Lacepède, 1802; Teuthis hepatus Linnaeus, 1766.
→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.