
Texto © Massimiliano Berretta

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Phellodon tomentosus crece en bosques de coníferas o mixtos, a menudo bajo la pícea © Giuseppe Mazza
Familia: Bankeraceae Donk, 1961.
Género: Phellodon P. Karsten, 1881.
Especie: Phellodon tomentosus (Linnaeus ex Fries) Banker, 1906.
La etimología del epíteto específico proviene del latín tomentosus, que significa “lanoso, aterciopelado”, en referencia a la superficie del sombrero.
En Italia, España y Francia no existen nombres comunes para esta especie; en Alemania se conoce como “Becherförmiger Duftstacheling”, “Dennestekelzwam”; en el Reino Unido como “Woolly Tooth”.
Descripción del género
A este género pertenecen basidiomas estipitados, terrícolas, con himenóforo aculeado y consistencia elástica. La carne es suberosa y zonada, con un olor similar al caldo de carne en los ejemplares secos.
El sistema hifal es monomítico, sin fíbulas, carece de cistidios; los basidios son tetrasporados; las basidiosporas son blancas en masa, no amiloides, subglobosas, ligeramente equinuladas y sin poro germinativo.
Son especies saprótrofas. Especie tipo: Phellodon niger (Fries) P. Karsten, 1881.

El sombrero, no comestible, alcanza los 6 cm y a menudo se fusiona con los sombreros adyacentes © G. Mazza
Descripción de la especie
Sombrero: de 2–6 cm, frecuentemente connato con ejemplares vecinos; plano o deprimido en el centro; al inicio aterciopelado-feltrado, luego fibroso-esquamoso; blanco-grisáceo-parduzco de joven, tornándose pardo-amarillento, blanquecino en los márgenes, zonado concéntricamente.
Himenio: formado por acúleos de color gris, muy densos y cortos (≈ 2 mm), decurrentes sobre el pie.
Pie: estípite parduzco, más o menos afieltrado, irregular, puede alcanzar 3–4 cm de longitud y menos de 1 cm de grosor
Carne: parduzca y escasa, coriácea-elástica.
Hábitat: crece en bosques de coníferas y mixtos, más frecuente bajo abeto rojo (Picea abies).
Comestibilidad: sin ningún valor.
Reacciones: el contexto no vira al verde, o lo hace muy débilmente con KOH, a diferencia de Phellodon niger, que sí presenta dicha reacción.

Basidios, esporas e hifas de Phellodon tomentosus © Massimiliano Berretta
Esporas: hialinas, de subesféricas a anchamente elipsoides, aculeadas, 3,1–3,6 × 2,7–3 µm.
Observaciones:
Esta hidnácea está ampliamente distribuida y es común en toda Europa y Norteamérica, en zonas de bosques de coníferas. Casi siempre se presenta con carpóforos concrescentes. El color es blanquecino en la juventud, volviéndose muy oscuro en la madurez, aunque los acúleos permanecen claros. Especie similar: Phellodon confluens (Persoon) Pouzar, 1956: con sombrero zonado, crece sobre todo bajo frondosas, presenta la misma débil reacción al KOH y esporas algo mayores. Género cercano: Hydnellum P. Karsten, 1879: con olor a menudo farináceo al corte y, sobre todo, esporada pardusca con basidiosporas ampliamente elipsoides y verrugosas.
Sinónimos: Hydnum tomentosum Linnaeus 1753 (basionimo); Phellodon cyathiformis (Schaeffer) P.Karsten 1881; Calodon tomentosus (Linnaeus) Maire 1937.