Familia : Pomacanthidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
Frecuente en los acuarios públicos, el Pez ángel de faja azul o Pez ángel majestuoso (Pomacanthus navarchus Cuvier, 1831) pertenece a la clase Actinopterygii los peces con las aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia de los Pomacanthidae.
La etimología del género viene del griego “Poma” = cubierta y “akantha” = espina, por la presencia de una llamativa y prominente espina defensiva en el opérculo. El epíteto específico deriva del latín “navarchus” = almirante de marina, en referencia a la banda o cinto azul que lleva en la hombro, como los almirantes.
Zoogeografía
Está presente en las aguas tropicales del océano Índico oriental y en el océano Pacífico occidental. Para dar un idea de su distribución, lo encontramos en las islas Andamán, Indonesia, islas Palaos, norte de Australia, Nueva Guinea, islas Salomón, Micronesia, Filipinas, Taiwán y en la parte meridional de Japón, en las islas Ryukyu. Hacia el sur llega hasta la gran Barrera de Coral australiana.
Ecología-Hábitat
Vive en las aguas tranquilas de las lagunas costeras cristalinas, entre los corales y, cuando la zona presenta buen refugio, también se encuentra en el lado externo del arrecife hasta los 40 m de profundidad. Es muy tímido, por lo que suele estar a la sombra de los corales planos con varios estratos, preparado para introducirse en el laberinto de sus formaciones al primer signo de peligro.

El Pomacanthus navarchus es una especie hermafrodita proterógina. Puede hibridarse con el P. xanthometopon © Giuseppe Mazza
Morfofisiología
Rara vez supera los 26 cm. El cuerpo está comprimido lateralmente, casi rectangular, a excepción del rostro alargado para pastar entre y de las madréporas. Presenta una gran aleta dorsal redondeada en su ápice que cuenta con 13 o 14 radios espinosos y 17 o 18 blandos. La anal, igualmente redondeada, es casi especular, mostrando 3 espinas y 18 radios inermes. Las pectorales son redondeadas en su borde inferior y las ventrales, carentes de espinas, son largas y puntiagudas. La caudal es redondeada.
La librea tiene pocos rivales. Sobre el color de base amarillo anaranjado y los vistosos labios azulados se observa, a ambos lados, una línea de color azul eléctrico que atraviesa el opérculo y termina poco después de la base de la aleta ventral.
En posición posterior, al final del primer tercio del cuerpo, una línea vertical análoga, ligeramente curvada, delimita una zona azul violácea oscura que se extiende hacia abajo cubriendo por completo la aleta anal para volver a subir más atrás hacia la base de la dorsal, delimitando con el citado borde azul eléctrico el final del cuerpo y la zona del pedúnculo caudal.
Las aletas ventrales son de color azul purpúreo, con el margen anterior de color azul eléctrico, presente también en el moteado de la anal y en su borde, así como en el margen de la cola y el posterior de la dorsal. En los costados, sobre la zona amarillo anaranjada del cuerpo, las escamas presentan una característica mancha azul oscura que embellece la librea creando una suerte de retículo. Los jóvenes son completamente distintos: negros con bandas verticales azules, más o menos curvas, y la cola transparente. La coloración amarillo-anaranjada se manifestará más tarde, partiendo de la aleta dorsal.
Etología-Biología reproductiva
El pez ángel de faja azul vive solitario o en parejas. Se alimenta de algas e invertebrados marinos, principalmente esponjas y ascidias, que mordisquea con los robustos labios y los numerosos dientes en forma de cepillo. Es una especie hermafrodita proterógina: las hembras pueden transformarse en machos una vez alcanzan cierto tamaño. El Pomacanthus navarchus puede hibridarse con el Pomacanthus xanthometopon.
Los huevos y las larvas son pelágicos y su esperanza de vida es de alrededor de 15 años. Sus poblaciones naturales pueden duplicarse en entre 1,4 y 4,4 años y la especie tiene un índice de vulnerabilidad moderado: 32 en una escala de 100.
Sinónimos
Euxiphipops navarchus Cuvier, 1831; Holacanthus navarchus Cuvier, 1831; Pomacanthodes navarchus Cuvier, 1831.
→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.