Pygoplites diacanthus

Familia : Pomacanthidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

El Pygoplites diacanthus es uno de los peces ángel más variopintos © Giuseppe Mazza

El Pygoplites diacanthus es uno de los peces ángel más variopintos © Giuseppe Mazza

El Pez ángel real o regio (Pygoplites diacanthus Boddaert, 1772), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia Pomacanthidae, que incluye 9 géneros y 74 especies.

La etimología del nombre genérico “pygoplites” viene del griego “pyg” = posterior y “hoplites” = hoplita, el nombre de los bien armados soldados de la infantería pesada griega.

El epíteto “diacanthus” deriva también del griego “dia-“ = por medio de, y “akantha” = espina.

Se trata, por tanto, de un pez “bien armado por medio de una espina orientada hacia la región posterior”, en referencia al opérculo espinoso típico de la familia.

Zoogeografía

Está presente en las aguas tropicales del Indopacífico. Lo encontramos, a título indicativo, desde África oriental y Madagascar hasta las Seychelles y el mar Rojo, las Maldivas, Sri Lanka, Tailandia, Malasia, Indonesia, Nueva Guinea, Australia, Micronesia, Filipinas, Taiwán, China y las parte meridional de Japón, en las islas Ryukyu y Ogasawara. Al sudeste llega hasta Nueva Caledonia, Vanuatu, islas Fiyi, Samoa, Tonga, Tahití y Tuamotu.

Ecología-Hábitat

Vive entre madréporas y otros corales en aguas someras, por lo general no más allá de los 50 m de profundidad. Le gustan los corales del género Acropora que les protegen desde arriba con sus ramas puntiagudas y les acogen bajo su estructura aplanada y llena de escondites.

Morfofisiología

Puede alcanzar los 25 cm de longitud. El cuerpo es comprimido, oval, con una especie de pico robusto y prominente para rebuscar entre los corales mordisqueando invertebrados bentónicos.

Al alimentarse principalmente de esponjas y ascidias se adapta mal a la vida en acuario © Giuseppe Mazza

Al alimentarse principalmente de esponjas y ascidias se adapta mal a la vida en acuario © Giuseppe Mazza

La aleta dorsal y la anal son anchas y redondeadas. La primera cuenta con 14 radios espinosos y 17 o 18 blandos; la segunda con 3 espinas y entre 17 y 19 radios inermes. Las pectorales presentan 16 o 17 radios blandos y las ventrales, sin espinas, son largas y puntiagudas.

La caudal es más o menos truncada. La librea es verdaderamente espectacular. Sobre el cuerpo amarrillo anaranjado destacan bandas verticales blancas, ligeramente oblicuas, bordeadas de negro y celeste, que se hacen más delgadas y azules junto al ojo y se extienden sobre la aleta dorsal, que termina con una región de color azul intenso. En la anal la inclinación de las líneas cambia, haciéndose paralela al margen en una elegante alternancia de azul y naranja. La cola es amarilla.

La librea juvenil es muy distinta. A primera vista, por la apariencia redondeada, se podría confundir con un Chaetodon, como indican algunos sinónimos, con un falso ojo enrome en la base de la aleta dorsal. Las bandas verticales blancas, que aparecen progresivamente conforme crece, lo hacen sobre un fondo amarillo en las poblaciones del océano Pacífico y naranja en las del Índico.

Etología-Biología reproductiva

El pez ángel regio vive a menudo solitario, aunque también puede hacerlo en parejas o en pequeños grupos, alimentándose principalmente de esponjas y ascidias. Los huevos son pelágicos y los jóvenes son prácticamente invisibles porque levan una vida escondida entre los corales. Para su suerte no es fácil pescarlos y, dado que nadie captura los adultos, ya que no se adaptan a la vida de acuario y mueren rápidamente de manera miserable, es una especie poco presente en el mercado acuariológico.

Las poblaciones en estado natural toman de 1,4 a 4,4 años en duplicarse y, a pesar de su belleza, la especie aún mantiene un índice de vulnerabilidad moderado: 38 en una escala de 100.

Sinónimos

Chaetodon diacanthus Boddaert, 1772; Holacanthus diacanthus Boddaert, 1772.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.