Raphia taedigera

Familia : Arecaceae


Texto © Pietro Puccio

 

SUSANA.gif
Traducción en español de Susana Franke

 

La Raphia taedigera está presente en África y América tropical, pero no ha llegado con los esclavos © Giuseppe Mazza

La Raphia taedigera está presente en África y América tropical, pero no ha llegado con los esclavos © Giuseppe Mazza

La especie está presente en África: Camerún y Nigeria, y en América: Brasil (Acre, Amazonas, Amapá, Pará, Roraima, Rondônia y Tocantins), Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, donde crece en los bosques húmedos a lo largo de los cursos de agua sobre suelos aluvionales periódicamente inundados, a menudo en proximidad del mar, representando en algunas zonas la especie dominante o exclusiva.

El nombre del género deriva de “raffia”, nombre en uso en Madagascar para indicar la Raphia farinifera; el nombre de la especie es la combinación del sustantivo latino “taeda” = antorcha y del vero “gero” = llevar, con referencia a los troncos fácilmente inflamable.

Nombres comunes: american raffiapalm, pinecone palm, swamp palm, yolillo palm (inglés); raphia d’Amazonie, raphia d’Amérique, raphia du Brésil (francés); jupatí, jurubati (portugués - Brasil); holillo, jolilo, jolillo, matomba, palma pangana, targuà, yolillo (español).

La Raphia taedigera (Mart.) Mart. (1838) es una especie monoica, monocárpica, generalmente cespitosa con troncos cercanos erectos, de 1-4 m de altura y 25-40 cm de diámetro, cubiertos desde las bases foliares persistentes y circundadas en la base de una densa masa de pequeñas raíces aéreas (pneumatóforas). Las hojas, sobre pecíolos inermes largos 1-5 m, son pinnadas, ascendentes con ápice recurvo, largas hasta más de 10 m, con 100-200 pares de pínulas lineares lanceoladas, largas hasta 1,2 m, ligeramente péndulas, dispuestas irregularmente y sobre diversos ángulos dando a la hoja un aspecto plumoso, con márgenes y nervadura central provistas de pequeñas espinas.

Inflorescencias ramificadas del segundo orden producidas contemporáneamente entre las hojas reducidas y brácteas en el ápice del tronco, largas 1-3 m, péndulas, llevando flores unisexuales, las masculinas en el ápice de las ramificaciones, las femeninas en la base; completada la fructificación el tronco muere, pero la planta continúa su vida a través de nuevos troncos que emite desde la base. Frutos elipsoides, de 5-7 cm de largo y 3-4 cm de diámetro, recubiertos de escamas imbricadas de color marrón rojizo brillante conteniendo una sola semilla.

Se reproduce por semilla en sustrato arenoso, mantenido húmedo a 24-26 ºC de temperatura, que emplea hasta un año para germinar; la primera hoja es bífida. Especie muy difundida en la naturaleza, pero poco utilizada en otra parte no obstante las características ornamentales de su follaje, cultivable en las zonas de clima tropical y marginalmente subtropical en pleno sol sobre terrenos constantemente húmedos, también poco drenantes. De veloz crecimiento, es apta para parques y jardines de gran extensión en consideración de las dimensiones que puede alcanzar; tolera un cierto grado de salinidad, puede por lo tanto ser utilizada en proximidad del mar.

Cespitosa, alta hasta 4 m, tiene hojas muy decorativas. De los frutos se extrae un aceite rojizo, usado para fabricar jabones, con propiedades anti reumáticas y buenas características para la producción de biodiesel © G. Mazza

Cespitosa, alta hasta 4 m, tiene hojas muy decorativas. De los frutos se extrae un aceite rojizo, usado para fabricar jabones, con propiedades anti reumáticas y buenas características para la producción de biodiesel © G. Mazza

Las hojas son utilizadas por las poblaciones amazónicas para cobertura y los troncos y pecíolos para paredes y marcos en las construcciones rurales, el revestimiento externo de los pecíolos también sirven para construir trampas para crustáceos y peces y las fibras que se obtienen de la parte interna para cuerdas, cestos, bolsas, sombreros y otros objetos artesanales.

De la pulpa de los frutos se extrae un aceite de color rojizo usado para fabricar jabones y en la medicina popular para fricciones contra el reumatismo, el aceite presenta además buenas características para ser empleado como biodiesel; los frutos son también usados en joyas de fantasía o para realizar pequeñas objetos artesanales.

Mucho se ha debatito sobre la presencia también en América de esta especie perteneciente a un género distribuido en África y Madagascar, una de las hipótesis más acreditadas era que los frutos hubieran sido traído durante la trata de esclavos, utilizadas como alimento, pero recientes búsquedas arqueológicas y análisis paleo ecológicas de los sedimentos han establecido su presencia en el área caribeña ya en la época precolombina.

Sinónimos: Sagus taedigera Mart. (1824); Metroxylon taedigerum (Mart.) Spreng. (1825); Raphia nicaraguensis Oerst. (1859); Raphia vinifera var. taedigera (Mart.) Drude (1881); Raphia vinifera var. nicaraguensis (Oerst.) Drude (1882); Raphia aulacolepis Burret (1942).

 

→ Para información general sobre ARECACEAE, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ARECACEAE y encontrar otras especies, clicar aquí.