Familia : Balistidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Pez ballesta Picasso (Rhinecanthus aculeatus) sorprende por las insólitas pinceladas de color © Giuseppe Mazza
El nombre genérico Rhinecanthus deriva del griego “rhinos” = nariz, morro y de “akantha” = espina, en probable referencia al rostro particularmente alargada para la familia a la que pertenece y a la espina dorsal.
El epíteto específico, dado por Linneo, deriva del adjetivo latino «aculeatus» = con espinas, y destaca la presencia de tres filas de espinas en el pedúnculo caudal.
Zoogeografía
El pez ballesta Picasso presenta una distribución muy vasta. Lo encontramos, de hecho, tanto en las aguas tropicales del océano Atlántico oriental que en el Indopacífico. Está presente a lo largo de la costa africana desde Senegal hasta Sudáfrica, subiendo por las costas índicas del mismo continente hasta el mar Rojo. A título indicativo diremos que es frecuente también en las islas Seychelles, Mauricio, Reunión y Maldivas, en India, Sri Lanka, Tailandia, Australia, Indonesia, Nueva Guinea, Micronesia, Filipinas, Taiwán, China y el sur de Japón. Hacia el este lo encontramos en Kiribati, Samoa, islas Marquesas, Tuamotu y Hawaii. En el hemisferio sur llega hasta Tonga, Nueva Caledonia y la isla de Lord Howe.
Ecología-Hábitat
El pez ballesta Picasso gusta de zonas arenosas, con aguas tranquilas, viviendo entre las formaciones coralinas hasta los 50 m de profundidad.

En actitud amenazadora el cuerpo comprimido asume una forma casi romboidal © Giuseppe Mazza
Puede llegar a medir hasta 30 cm de longitud, pero, por lo general, especialmente en los acuarios, no supera los 15 o 20 cm.
El morro es alargado en comparación con otros géneros de peces ballesta y el cuerpo, ciertamente comprimido lateralmente, parece casi un trapecio cuando extiende la zona ventral con fines intimidatorios. Está protegido, como todos los peces ballesta, por un sólido revestimiento de escamas óseas. Son rugosas y espinosas junto al pedúnculo caudal.
En el dorso se observa el característico gatillo eréctil formado por tres espinas, que puede bloquear, como defensa, en posición vertical. La primera espina es larga y afilada, como un estilete, y dado que permanece erecta incluso tras la muerte del animal, disuade por lo general a los agresores. La segunda aleta dorsal presenta de 23 a 26 radios blandos y es simétrica a la anal, que porta entre 21 y 23. Las pectorales cuentan con entre 13 y 16 radios inermes, las ventrales están reducidas a una protuberancia puntiaguda y la caudal es redondeada en los jóvenes y casi truncada en los adultos. La boca, pequeña pero robusta, está armada de dientes afilados y cortantes.
La librea recuerda, no injustamente, a las pinturas de Picasso. Sobre el color de base, casi blanco en la parte inferior del cuerpo y gris crema en la superior, destacan de hecho pinceladas negras que convergen en una mancha central. Un trazo naranja va desde las pectorales hasta el morro, mientras que otro atraviesa el dorso. Entre las pectorales y el ojo se observan tres bandas verticales turquesas que delimitan una zona amarillo-verdosa y continúan, ensanchándose, sobre el dorso donde la dorsal se divide en dos para formar 4 bandas. Hacia el pedúnculo caudal el color de fondo se hace verdoso y destacan unas líneas negras que resaltan la posición de espinas.

Omnívoro, territorial y agresivo, en acuario debe tenerse con compañeros adecuados © Giuseppe Mazza
Etología-Biología reproductiva
El pez ballesta Picasso se alimenta prácticamente de todo lo que encuentra: equinodermos, cangrejos, gambas, ascidias, anélidos y huevos de otros peces. Perfora sin dificultad los caparazones de los bivalvos y los gasterópodos, desmenuzando como si nada las ramas de las madréporas en busca de sabrosos pólipos. Devora también peces de pequeño tamaño y no desdeña las algas, los foraminíferos y los residuos.
Con una dieta semejante es evidente que tiene todos los papeles en regla para la vida en acuario, aunque después surgen problemas de incompatibilidad entre parientes, por el marcado instinto territorial, siendo preciso renunciar a los invertebrados y a otras especies de pequeño tamaño que terminarían antes o después en su estómago.
En estado salvaje, cuando se siente en peligro, antes de refugiarse entre las madréporas emite extraños gruñidos, quizás un grito de alarma para sus compañeros. Incluso cuando es extraído en las redes bufa entre las manos de los pescadores, tanto es así que en Hawaii lo llaman “Humu-Humu-Nuku-Nuku-apu’a”, esto es, “pez que fuera del agua grita como un cerdo”.
Los huevos, puestos en pequeñas masas o cintas en un nido escavado en la arena, son vigilados hasta su eclosión y después la hembra protege durante un cierto tiempo a los neonatos. Las poblaciones pueden duplicarse en menos de 15 meses y, dada su amplia distribución, aunque a menudo cae en las redes y es cazado para los acuarios domésticos, el índice de vulnerabilidad de esta especie es actualmente moderado: 30 en una escala de 100.
Sinónimos
Balistapus aculeatus Linnaeus, 1758; Balistes aculeatus Linnaeus, 1758; Balistes heteracanthus Bleeker, 1859; Balistes ornatissimus Lesson, 1831; Monacanthus cheverti Alleyne & Macleay, 1877.
→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.