Thalassoma lunare

Familia : Labridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 

ignacio.gif
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

 

El Thalassoma lunare es uno de los lábridos más comunes del Indopacífico. Hasta 27 individuos por cada 100 m2 © Giuseppe Mazza

El Thalassoma lunare es uno de los lábridos más comunes del Indopacífico. Hasta 27 individuos por cada 100 m2 © Giuseppe Mazza

El Lábrido lunar o Doncella lunar, llamado también Lábrido verde y azul o Doncella verde y azul (Thalassoma lunare Linnaeus, 1758), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al amplio orden de los Perciformes y a la familia de los Labridae, que cuenta con otras 500 especies.

El nombre del género proviene del griego “thalassa”= mar, y “soma” = cuerpo; es, por tanto, un animal con el color del mar.

El epíteto específico “lunare” = lunar hace referencia al diseño amarillo con forma de luna que aparece en la cola de los machos.

Zoogeografía

Presenta una amplia distribución en las aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico.

Se le encuentra, a título indicativo, desde Sudáfrica hasta el Mar Rojo y el Mar Arábigo, en las islas Seychelles, Mauricio, Maldivas, en India, Sri Lanka, Tailandia, Australia, Indonesia, Micronesia, Nueva Guinea, Filipinas, Taiwan y China hasta las islas Ryukyu en el sur de Japón. Al este ha colonizado Kiribati y Tonga. Hacia el sur, en el Pacífico, ha alcanzado la Gran Barrera de Coral, Nueva Caledonia, la isla de Lord Howe y Nueva Zelanda.

Ecologia-Habitat

Se trata de una especie costera diurna, muy común, que no teme ni las olas ni las corrientes, siempre en movimiento entre las rocas y los corales hasta los 20 m de profundidad. En algunas zonas alcanza densidades altísimas, con hasta 27 individuos por cada 100 m2.

Morfofisiología

La doncella lunar puede reproducirse desde que alcanza los 25 cm de largo, pero los machos más longevos pueden llegar a medir hasta 45 cm. El cuerpo, comprimido por los costados con el dorso ligeramente arqueado con respecto al vientre, muestra una única aleta dorsal, con 8 radios espinosos y 13 inermes, y una aleta anal análoga pero más corta con 3 radios espinosos y 11 inermes. La caudal está más o menos truncada, con los dos extremos laterales alongados, especialmente en los machos. Las pectorales, con forma espatulada, son mucho más grandes que las puntiagudas ventrales.

Los machos saltan rápidamente a la vista debido a la mancha caudal amarilla con forma de luna © G. Mazza

Los machos saltan rápidamente a la vista debido a la mancha caudal amarilla con forma de luna © G. Mazza

Es una especie hermafrodita proterógina, con hembras que tras el crecimiento pueden transformarse en machos. La librea muestra, aún así, dimorfismo sexual y fases intermedias, con diferencias todavía menos marcadas que en los otros lábridos.

Para simplificar las cosas, los jóvenes tienen una librea marrón-verdusca sobre el dorso y azul clara hacia el vientre con dos manchas negras características, sobre el pedúnculo caudal y en el centro de la aleta dorsal. Las hembras, más coloreadas, mantienen la mancha negra en el pedúnculo y muestran diseños de color rosáceo-magenta en la cabeza con trazos más apagados del mismo color en los bordes de las escamas y en las aletas.

Los machos adultos tienen una librea más extravagante que la de sus compañeras antes mencionadas; además de la característica mancha caudal amarilla, presenta vistosos trazos rosáceo-magentas también en el centro de las dos prolongaciones de la aleta caudal.

Etología-Biología Reproductiva

La doncella lunar se alimenta principalmente de pequeños moluscos, crustáceos, huevos, pequeños peces y, en general, todo aquello que pueda encontrar rebuscando en el fondo. Cuando es amenazada o anochece se refugia bajo la arena, al igual que hace nuestro Thalassoma pavo del Mediterráneo, para tener dulces sueños. Puede vivir sola o en grupos, más o menos numerosos, encabezados por un macho de edad avanzada, fácilmente reconocible por la llamativa librea, que controla, especialmente durante el período reproductivo, un territorio temporal.

La reproducción se lleva a cabo durante todo el año y puede ser solo de una pareja o darse a través de una ceremonia colectiva, con más de un macho por cada hembra. Los huevos fecundados se abandonan a las corrientes y la fase larval, planctónica, dura alrededor de 2 meses. En la naturaleza, el Thalassoma lunare puede hibridar con el Thalassoma rueppellii, el Thalassoma quinquevittatum y, aparentemente, otras especies.

Muy demandado para acuarios, es un pez que se adapta bien a la vida en cautividad. Las poblaciones diezmadas emplean unos 1’4-4’4 años para duplicar sus efectivos, y esta especie tiene actualmente un índice de vulnerabilidad relativamente modesto, de 48 en una escala sobre 100.

Sinónimos

Labrus lunaris Linnaeus, 1758.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.