Familia : Carangidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Caranx sexfasciatus es frecuente en las aguas tropicales del océano Índico y del Pacífico, pero totalmente ausente del Atlántico © www.carlosestape.photoshelter
Con cerca de 30 géneros y 150 especies, los Carangidae son una familia de peces importantes para la alimentación humana, aunque no faltan especies inusuales y atractivas que se exhiben en los grandes acuarios públicos, como Alectis indica o Gnathanodon speciosus.
Se trata de peces con el cuerpo generalmente comprimido lateralmente, depredadores de natación veloz, comunes en aguas tropicales, aunque también presentes en el Mediterráneo, con especies de talla modesta como Trachurus trachurus o la Gran serviola (Seriola dumerili), apreciada por los gourmets, que puede alcanzar los 2 m de longitud y superar los 50 kg de peso.
Aunque tiene algunos aficionados, Caranx sexfasciatus Quoy & Gaimard, 1825 no es un pez de gran valor comercial, aunque sí muy valioso para la pesca de subsistencia de muchas poblaciones tropicales.

Forma cardúmenes de hasta 1.500 individuos, que se desplazan lentamente durante el día y se dispersan para cazar en solitario o en pequeños grupos durante la noche © www.carlosestape.photoshelter
Se dice que el nombre del género Caranx deriva de “carangue”, el nombre que los franceses de las Antillas daban a estos peces, aunque Lacepède, que lo acuñó en 1801, pensaba en el griego «kara», cabeza, por la prominente forma de su cabeza. El epíteto específico sexfasciatus se refiere, en cambio, a las 5-6 bandas verticales oscuras características de los ejemplares juveniles.
Zoogeografía
Conocido como Jurel voraz, pero también como Jurel ojón, por su gran ojo con párpado adiposo bien desarrollado y más ancho posteriormente, o Jurel gigante indopacífico, Caranx sexfasciatus está presente en las aguas tropicales del océano Índico y del Pacífico, pero completamente ausente del Atlántico.
Llega al norte de Australia hasta el sur de Japón, y al sur alcanza Nueva Caledonia.

En los adultos son característicos los grandes ojos con párpados adiposos y una manchita blanca en el extremo de la aleta dorsal © www.carlosestape.photoshelter
Ecología-Hábitat
Es una especie asociada a los arrecifes, que prefiere temperaturas entre 26 y 29 °C y generalmente no desciende por debajo de los 100 m de profundidad.
Vive a lo largo de las costas, incluso las de islas remotas en medio del océano, y especialmente en su juventud puede encontrarse en la desembocadura de los ríos, en aguas salobres, donde a veces remonta el tramo inicial del cauce.
Durante el día se desplaza lentamente y con pereza en densos cardúmenes que pueden superar los 1.500 individuos. Hacia la noche, estos se dispersan para cazar de forma solitaria o en pequeños grupos, a diferencia de la mayoría de los Carangidae, que se alimentan durante el día.

Se destaca una mancha negra en la parte superior del opérculo. Las largas aletas pectorales falcadas y la caudal profundamente bifurcada aseguran una natación veloz © www.carlosestape.photoshelter
Morfofisiología
Caranx sexfasciatus puede alcanzar los 120 cm y 18 kg, aunque el tamaño común es aproximadamente la mitad.
El cuerpo, moderadamente comprimido, tiene un perfil cefálico inclinado con la articulación maxilar alineada bajo el ojo.
En los adultos, la mandíbula superior presenta una fila externa de robustos caninos bien espaciados y una banda interna de pequeños dientes viliformes, mientras que en la mandíbula inferior hay solo una fila de dientes cónicos separados.
La línea lateral, fundamental para los peces gregarios, muestra en su parte anterior, con la típica curvatura de los Carangidae, 49–50 escamas, y en la parte recta hacia la cola, de 27 a 36 escudetes óseos, claramente visibles por su contraste casi negro sobre el cuerpo claro.

Aunque el tamaño común es aproximadamente la mitad, Caranx sexfasciatus puede alcanzar los 120 cm de longitud y un peso de 18 kg © www.carlosestape.photoshelter
Posee dos aletas dorsales: la primera, que se repliega durante la natación, con 8 radios espinosos; la segunda, con una espina seguida de 15–17 radios blandos. La anal, con lóbulos anteriores prominentes, está compuesta por dos partes que presentan en total 3 espinas y de 14 a 17 radios blandos. Las aletas pelvianas tienen una espina y de 17 a 18 radios blandos.
La aleta caudal, profundamente bifurcada, y las pectorales, en forma de hoz y más largas que la cabeza, son típicas de un pez de natación rápida.
Las escamas, pequeñas y cicloides, también están presentes en la región pectoral, y el patrón de coloración cambia con la edad. En los adultos, la parte superior del cuerpo es gris olivácea con reflejos brillantes, mientras que la inferior tiende al blanco plateado. Se observa una mancha negra característica en el ángulo superior del opérculo, y el ápice de la aleta dorsal es blanco.

Los adultos se alimentan casi exclusivamente de peces y calamares, pero también de gasterópodos, ascidias, medusas, crustáceos e insectos marinos © www.carlosestape.photoshelter
Los juveniles presentan tonos amarillentos en la parte inferior del cuerpo y en las aletas, pero sobre todo se reconocen por las 5–6 bandas verticales oscuras que dieron nombre a la especie.
Etología-Biología Reproductiva
En su fase juvenil, Caranx sexfasciatus se alimenta casi exclusivamente de crustáceos y huevos de peces, mientras que los adultos, sin desdeñar los sabrosos huevos, basan su dieta en peces y calamares, complementada con gasterópodos, ascidias, medusas, crustáceos (especialmente camarones) e incluso insectos.
Por extraño que parezca, incluso en medio del océano pueden encontrarse heterópteros, como los Halobates, insectos patinadores de la familia Gerridae que viven, al igual que sus congéneres en charcas de agua dulce, desplazándose a saltos sobre la superficie del agua.

Para la reproducción se forman grandes agregaciones y, como sucede con algunas especies de meros, los machos cambian de color durante el cortejo © www.carlosestape.photoshelter
Caranx sexfasciatus alcanza la madurez sexual alrededor de los 40 cm y se forman agregaciones reproductivas entre julio y septiembre en el Pacífico oriental, y de noviembre a marzo en Sudáfrica.
En esta ocasión, de forma similar a Kyphosus sectatrix y algunas meros como Epinephelus striatus o Plectropomus laevis, el macho de una pareja se separa del cardumen con su hembra y asciende con ella por la columna de agua sobre el grupo, tiñéndose de negro.
Es la señal que precede al apareamiento. Los machos que permanecen abajo, quizá por una reacción instintiva de celos, también se tiñen instantáneamente de negro, y todas las parejas ascienden para liberar sus gametos en la corriente. Al descender, el color vuelve inmediatamente a la normalidad.

Se tornan negros mientras ascienden con la hembra para desovar en la columna de agua sobre el cardumen, lo que provoca que los demás hagan lo mismo © www.carlosestape.photoshelter
La resiliencia de la especie es moderada, con un posible duplicación poblacional en 1,4–4,4 años, y su vulnerabilidad a la pesca, moderadamente alta, alcanza 45 en una escala de 100.
Más que por los pescadores deportivos, es objetivo de la pesca artesanal de subsistencia, y Caranx sexfasciatus aparece regularmente fresco, seco o salado en los mercados locales. Es fácilmente atraído por la luz durante la noche, y el gran tamaño de los cardúmenes permite capturas abundantes.
Para dar una idea: en Arabia Saudita se registran más de 600 toneladas al año, y en México unas 900, aunque en ciertas zonas se han reportado casos de intoxicación por ciguatera, cuando e Jurel gigante indopacífico ha depredado peces que acumulan en su dieta la toxina producida por el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus.

Los juveniles presentan tonalidades amarillas, pero sobre todo se reconocen por las 5–6 bandas verticales oscuras que dieron nombre a la especie © Susan Prior
Dada su amplia distribución, Caranx sexfasciatus no es una especie en riesgo, y desde 2018 figura como “Least Concern”, es decir “Preocupación Menor” en la Lista Roja de la UICN.
Sinónimos
Caranx belengerii Cuvier, 1833; Caranx peronii Cuvier, 1833; Caranx xanthopygus Cuvier, 1833; Caranx flavocoeruleus Temminck & Schlegel, 1844; Caranx paraspistes Richardson, 1848; Caranx tapeinosoma Bleeker, 1856; Carangus marginatus Gill, 1863; Caranx marginatus (Gill, 1863); Caranx sexfaciatus marginatus (Gill, 1863); Carangus rhabdotus Jenkins, 1903; Carangus elacate Jordan & Evermann, 1903; Caranx elacate (Jordan & Evermann, 1903); Caranx sexfaciatus elacate (Jordan & Evermann, 1903); Caranx thompsoni Seale, 1905; Caranx butuanensis Seale, 1910; Caranx oshimai Wakiya, 1924.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.