Gymnothorax moringa

Famiglia : Muraenidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

La Morena manchada (Gymnothorax moringa) vive a lo largo de las costas tropicales del Atlántico occidental hasta las islas de Santa Elena y Ascensión.

La Morena manchada (Gymnothorax moringa) vive a lo largo de las costas tropicales del Atlántico occidental hasta las islas de Santa Elena y Ascensión © Kevin Bryant

La Morena manchada, Gymnothorax moringa (Cuvier, 1829), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Anguilliformes y a la familia Muraenidae que cuenta con 16 géneros y 211 especies presentes en zonas templadas y mares tropicales de todo el mundo.

El nombre del género Gymnothorax proviene del griego «gymnos», desnudo y del latín «thorax», pecho, en referencia a que a diferencia de las anguilas, su tórax está desnudo porque carecen de aletas pectorales.

El nombre específico moringa es el diminutivo que se da localmente a las morenas de tamaño modesto.

Después de Gymnothorax funebris, Gymnothorax moringa es la morena más grande del Caribe, hasta 2 m de largo con una boca aterradora armada con dientes afilados.

Después de Gymnothorax funebris, es la morena más grande del Caribe, hasta 2 m de largo con una boca aterradora armada con dientes afilados © Allison & Carlos Estape

Zoogeografía

La Morena manchada está presente en aguas tropicales y subtropicales a lo largo de las costas atlánticas americanas desde Carolina del Norte y Bermudas hasta el Golfo de México y luego en toda Centroamérica y las Antillas hasta Guayana y Brasil.

Llevadas por las corrientes, las larvas llegaron luego al archipiélago de Trindade y Martim Vaz, a 1.200 km del continente y, finalmente, en medio del océano Atlántico, en las islas de Santa Elena y Ascensión.

Ecología-Hábitat

Una segunda mandíbula móvil interna, llamada faríngea, engancha, posiciona y luego arrastra hasta la presa más grande hacia el vientre que es tragada entera.

Una segunda mandíbula móvil interna, llamada faríngea, engancha, posiciona y luego arrastra hasta la presa más grande hacia el vientre que es tragada entera © Allison & Carlos Estape

Gymnothorax moringa es una especie bentónica , presente en barrancos de arrecifes y en zonas rocosas donde vive en solitario, mayoritariamente en aguas poco profundas, a no más de 35 m de profundidad, aunque se ha visto a 200 m y algunos hablan de 300 m.

Frecuenta praderas marinas pero evita las aguas poco claras de puertos y bahías.

Morfofisiología

Después de Gymnothorax funebris, Gymnothorax moringa es la morena más grande del Caribe.

La natación es ondulante con aletas fusionadas en una cresta de piel alta. Aquí Gymnothorax moringa a punto de morder a una Azurina multilínea situada en la oscuridad de la noche gracias a su finísimo olfato.

La natación es ondulante con aletas unidas en una cresta de piel alta. Aquí a punto de morder a una Azurina multilínea situada en la oscuridad gracias a su finísimo olfato © Karine Marangon

De hecho, puede superar los 2 m de longitud con un peso máximo publicado de 2,5 kg, aunque el tamaño actual, mucho más pequeño, ronda los 60-75 cm.

Como todos los Anguilliformes ha perdido sus aletas pélvicas. La dorsal, la caudal y la anal se han fusionado para formar una única cresta cutánea larga, particularmente alta aquí, que se utiliza para nadar ondulante.

Los orificios branquiales son simples hendiduras oscuras situadas al final de la cabeza en la prolongación de las mandíbulas, prácticamente invisibles entre las manchas de la librea.

Durante el día, Gymnothorax moringa suele asomarse desde su guarida. Por muy oportunista que sea, también podría atrapar a estos jóvenes Haemulon plumierii que pasan.

Durante el día, la Morena manchada suele asomarse desde su guarida. Por muy oportunista que sea, también podría atrapar a estos jóvenes Haemulon plumierii que pasan © Kevin Bryant

De estos sale el agua que ha oxigenado las branquias, impulsada por el movimiento rítmico de la boca que muchas veces se abre y se cierra para respirar, y no por amenaza como podría pensarse en un principio.

En la cabeza se pueden ver dos fosas nasales tubulares y justo encima otras dos, menos llamativas. De hecho, las morenas son peces que generalmente cazan en la oscuridad basándose principalmente en el olfato.

El ojo, situado justo antes de la mitad de la boca, tiene un iris amarillento y el hocico alargado y puntiagudo, visto de perfil con las mandíbulas cerradas, muestra un espacio inusualmente largo entre los dos.

Aquí, en cambio, Gymnothorax moringa observa dos Brachygenys chrysargyreum, presa fácil muy común en el Caribe.

Aquí, en cambio, observa dos Brachygenys chrysargyreum, presa fácil muy común en el Caribe © Kevin Bryant

La boca, blanca por dentro con manchas marrones y doble hilera de dientes, tiene caninos fuertes y puntiagudos en la parte externa de las mandíbulas y en la parte superior, en el medio, 3 largos e impresionantes colmillos para agarrar a las presas.

A esta estructura de asalto le sigue luego una segunda mandíbula interna móvil, llamada faríngea, típica de las morenas de mayor tamaño, que se proyecta hacia adelante con dientes faríngeos y vómer para enganchar a la víctima y posicionarla para tragarla entera.

La piel, libre de escamas, está empapada de una mucosidad resbaladiza que la protege de bacterias y parásitos y permite a estos peces deslizarse por cualquier lugar sin arañarse.

Este Apogon maculatus, no corre ningún riesgo porque los Stenopus hispidus extraen los parásitos de la piel y la carne que queda entre los dientes de Gymnothorax moringa.

Este Apogon maculatus, no corre ningún riesgo porque los Stenopus hispidus extraen los parásitos de la piel y la carne que queda entre los dientes de la morena © Kevin Bryant

El color de fondo, blanco o amarillo pálido, está salpicado de densas manchas irregulares, negras, violetas o marrones, más o menos grandes y a menudo superpuestas para un perfecto camuflaje.

Inicialmente, las crías son completamente negras con una cresta de piel y una mandíbula inferior clara. Luego, a medida que crecen, se aclaran y progresivamente aparece la puntuación oscura mientras se eleva la larga cresta cutánea.

Etología-Biología Reproductiva

Siempre hay espacio en el vientre de Gymnothorax moringa y una hembra puede poner 10.000 huevos varias veces al año.

Siempre hay espacio en el vientre de Gymnothorax moringa y una hembra puede poner 10.000 huevos al año © Allison & Carlos Estape

Gymnothorax moringa se alimenta de peces de pequeño tamaño: incluidas muchas especies de Haemulidae como Haemulon plumierii, Haemulon aurolineatum o Brachygenys chrysargyreum, de Labridae como Halichoeres bivittatus, o de Pomacentridae como Azurina multilineata.

Caza principalmente de noche, depredando también pulpos y pequeños cangrejos, en particular Mithrax sculptus y Pitho anisodon, pero sobre todo destaca por su lucha contra los infames Pterois volitans, peces introducidos descuidadamente por el hombre y que se han vuelto invasivos en detrimento de varias especies caribeñas.

La Morena manchada puede alcanzar los 23 años de edad, según los anillos de crecimiento de los otolitos.

Existe un ligero dimorfismo sexual con los machos más largos que las hembras y la cabeza más grande y musculosa a partir de 1 m de tamaño.

Los métodos de reproducción aún están por descubrir.

Se sabe que es una especie ovípara con hembras que en el período reproductivo, generalmente entre abril y otoño, pueden poner hasta diez mil huevos por mes.

Parece que emiten un olor particular que atrae a los machos para la fertilización.

Son planctónicos y eclosionan al cabo de 30-45 días.

Luego, las larvas deambulan durante aproximadamente un año, arrastradas por las corrientes mientras adoptan la forma típica de los Anguilliformes, llamada leptocéfalo, similar en apariencia a una hoja de sauce transparente, con una cabeza muy pequeña y dientes salientes en forma de agujas.

Los leptocéfalos no atrapan zooplancton, como las larvas de peces normales, sino que atrapan pequeñas partículas de alimento transportadas por las corrientes. También pueden nadar hacia atrás con rápidos movimientos ondulantes o incluso acurrucarse, adquiriendo la apariencia de un pequeño cilindro errante que los hace similares al poco apetecible zooplancton gelatinoso como las medusas.

Las larvas deambulan arrastradas por las corrientes mientras adquieren una forma de cinta como ésta, llamada leptocéfalo, característica de los Anguilliformes.

Las larvas deambulan arrastradas por las corrientes mientras adquieren una forma de cinta como ésta, llamada leptocéfalo, característica de los Anguilliformes © Mickey Charteris

Después de la etapa larvaria, las crías son negras, a excepción de la larga cresta cutánea y el mentón blanco. Luego al crecer se aclaran y se hacen visibles las primeras manchas.

Después de la etapa larvaria, las crías son negras, a excepción de la larga cresta cutánea y el mentón blanco. Al crecer se aclaran y se hacen visibles las primeras manchas © Allison & Carlos Estape

Los adultos suelen ser presa de grandes meros y barracudas, por no hablar de los buceadores, que a veces consumen sus trofeos a pesar de que la carne de Gymnothorax moringa podría correr el riesgo de contraer ciguatera, una grave intoxicación alimentaria, siempre posible cuando esta especie se alimenta durante años de peces que acumulan en su dieta la toxina producida por el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus.

La resiliencia de la Morena manchada es baja, con un tiempo mínimo de 4,5 a 14 años para que las poblaciones se dupliquen y el índice de vulnerabilidad a la pesca es muy alto, incluso con una puntuación de 90 en una escala de 100.

Arriba, un juvenil con una cresta cutánea en crecimiento, mientras que abajo, la librea es la de un adulto. Gymnothorax moringa puede vivir 23 años y no es una especie en peligro de extinción.

Arriba, un juvenil con una cresta cutánea en crecimiento, mientras que abajo, la librea es la de un adulto. Puede vivir 23 años y no es una especie en peligro de extinción © Allison & Carlos Estape

Sin embargo, figura como “Least Concern”, es decir, sin riesgo, en la evaluación de especies en peligro de la Lista Roja de la UICN, dada su amplia distribución y el hecho de que es abundante a nivel local.

Sinónimos

Muraena moringa Cuvier, 1829; Sidera moringa (Cuvier, 1829); Gymnothorax rostratus Agassiz, 1831; Murenophis caramuru Castelnau, 1855; Murenophis curvilineata Castelnau, 1855; Thyrsoidea concolor Abbott, 1860; Gymnothorax flavoscriptus Poey, 1876; Gymnothorax picturatus Poey, 1880; Lycodontis albimentis Evermann & Marsh, 1900; Gymnothorax albimentis (Evermann & Marsh, 1900).

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.