Familia : Scorpaenidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Pez león rojo (Pterois volitans) tiene numerosas espinas conectadas a glándulas de veneno © Giuseppe Mazza
El nombre genérico viene del griego “pteron” = ala, pluma, en referencia a las espléndidas aletas, como alas, parecidas incluso a plumas.
El epíteto específico “volitans” quiere decir “volante, volador” en latín, por su modo majestuoso y planeador de moverse.
El nombre de “escorpión”, o el italiano de “cobra”, hace referencia al potente veneno presente en los radios espinosos de las aletas.
Zoogeografía
Habita en el océano índico oriental y en el océano Pacífico. Lo encontramos, a título indicativo, en Mauricio, islas Cocos, India, Tailandia, Australia, Indonesia, Micronesia, Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Filipinas, Taiwán, China y el sur de Japón. Hacia el este ha llegado hasta Samoa, Tonga y las islas Marquesas. Hacia el sur ha alcanzado la isla de Lord Howe.
Pero actualmente su distribución no se restringe a los lugares ya nombrados, ya que ha sido introducido por el hombre en Florida tras la rotura de un acuario, en agosto de 1992, a causa de daños causados por el huracán Andrew, o quizás por algún irresponsable que los liberase al mar.
Lo que está claro es que en 1995 estaba presente en la naturaleza en Dania Beach en Florida, en 200 había alcanzado Carolina y las Bermudas, en 2004 ya había colonizado las Bahamas, más tarde, en 2007, Cuba, y en 2008 ya ocupaba las islas caimán, Española, Jamaica, Puerto Rico y Colombia y, en fin, ya en 2009, podía encontrarse también en México, Panamá, Costa Rica y Venezuela: en muy poco tiempo ha colonizado todo el golfo de México. Y la colonización continúa gracias a las corrientes, que transportan las larvas planctónicas.

Presenta apéndices dérmicos y dos grandes tentáculos sobre los ojos © Giuseppe Mazza
El pez león rojo vive en las formaciones coralinas hasta alrededor de los 50 m de profundidad, especialmente donde el arrecife está lleno de escondites, pero también en ambientes rocosos y en puertos. No le gustan las corrientes, sino las aguas tranquilas en las que puede planear sin esfuerzo. Una vez escoge un escondite es un animal tranquilo aunque territorial, agresivo solo hacia los intrusos de otras especies.
Morfofisiología
Puede alcanzar los 38 cm de longitud. Dejando aparte las aletas, se trata de un pariente de nuestras escorpenas y cabrachos del Mediterráneo y, al igual que estos, presenta un cuerpo fusiforme y cabeza gruesa.
La coloración varía en función de la zona: por lo general es clara con bandas verticales y manchas rojizas, pero las poblaciones que viven junto a las costas rocosas y los estuarios pueden ser casi negras.
También la forma de las vistosas aletas pectorales puede variar ligeramente, pero se observan siempre dos grandes tentáculos sobre los ojos. La aleta dorsal presenta 13 radios espinosos huecos conectados a respectivas glándulas de veneno y 10 u 11 radios blandos; la anal cuenta con 3 radios espinosos huecos también venenosos y 6 o 7 blandos; las dos ventrales tienen un radios espinoso envenenado cada una, mientras que las espectaculares pectorales son inermes y la caudal es redondeada.
Para cazar no usan el veneno, que queda como un arma defensiva, sino abriendo súbita y ampliamente la boca protráctil y aspirando a la presa, que es entonces aferrada con sus minúsculos dientes. Cuando se sienten amenazados, si no pueden huir, atacan violentamente a los inoportunos, submarinistas incluidos, con los radios venenosos de la dorsal extendidos, siendo activos incluso después de la muerte del pez.

Depredador insaciable de peces, los absorbe de improviso con su enorme boca © Giuseppe Mazza
La composición del veneno es poco conocida. Solo se sabe que la toxina es termolábil a 50 o 60 ºC mientras que resiste perfectamente la congelación.
Etología-Biología reproductiva
El pez león rojo adulto es un voraz depredador nocturno que se alimenta de alrededor de 50 especies distintas de peces, mientras que los jóvenes comen pequeños invertebrados, principalmente gusanos y crustáceos.
Los machos alcanzan la madurez sexual hacia los 10 cm; las hembras hacia los 18 cm ya que deben poner a plazos, cada 4 días, un total de alrededor de 30.000 huevos, envueltos en mucosidad.
Estos, inmediatamente fecundados por el macho, suben flotando a la superficie. Tras 2 días la mucosidad se disuelve y salen las larvas, a su suerte en las corrientes. Deberán pasar entre 25 y 40 días para que se transformen en pececillos nadadores de alrededor de 1 cm.
Dejando aparte el comercio acuariológico, la carne del pez león rojo es óptima y por tanto termina a menudo en los platos de los restaurantes locales. Esto, teniendo en cuenta además el hecho de que precisan de entre 4,5 y 14 años para duplicar sus poblaciones, hace que la vulnerabilidad de esta especie sea relativamente alta, de 34 en una escala de 100, en neto contraste con su rápida difusión caribeña. Actualmente se están desarrollando estudios precisos para profundizar en este tema.
Sinónimos
Gasterosteus volitans Linnaeus, 1758.
→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.