Familia : Sparidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Lithognathus mormyrus, a menudo gregario, pertenece a la familia Sparidae, un grupo de peces importantes para el consumo humano © Raimundo Fernandez Diez
Conocida también como Herrera, Lithognathus mormyrus (Linnaeus, 1758), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Sparidae, que comprende 38 géneros y 163 especies, predominantemente marinas, presentes en aguas templado-cálidas, en ocasiones también salobres.
Peces importantes para la alimentación humana, con carnes a menudo apreciadas, como la bien conocida Dorada (Sparus aurata), que puede alcanzar los 10 kg y 70 cm.

Con unos 30 cm de largo, se reconoce fácilmente por su hocico puntiagudo y su librea plateada, marcado por unas quince bandas verticales © François Libert
El nombre del género Lithognathus, creado por Swainson en 1839, proviene del griego lithos, piedra, y gnathus, mandíbula, en referencia a las sólidas mandíbulas de este pez, gruesas y duras. El término específico mormyrus, asignado por Linneo, retoma el nombre utilizado en la Antigüedad, que aún hoy pervive en varias lenguas.
Zoogeografía
Lithognathus mormyrus está presente en el Atlántico oriental, desde la Macaronesia y el golfo de Vizcaya, en Francia, hasta Sudáfrica. También se encuentra en Mozambique, en el mar Rojo y en todo el Mediterráneo, pero no en el mar Negro.

Sus mandíbulas, gruesas y duras, como sugiere su nombre científico, Lithognathus, están provistas de múltiples filas de dientes para agarrar y triturar a sus presas © Giuqeppe Mazza
Ecología-Hábitat
La Herrera puede descender hasta los 150 m, moviéndose por lo general en fondos arenosos entre 10 y 20 m de profundidad o en praderas submarinas de Posidonia (Posidonia oceanica).
Cuando no está sometida a una presión pesquera excesiva, vive de forma gregaria en bancos, más densos en los ejemplares jóvenes, que a menudo crecen en la zona de rompiente.
Morfofisiología

Se encuentra en el Atlántico oriental, desde Francia hasta Sudáfrica, y posteriormente en Mozambique, el Mar Rojo y el Mediterráneo. Suele cazar en fondos arenosos © Frédéric Ducarme
Lithognathus mormyrus alcanza hasta 55 cm, aunque la talla más habitual ronda los 30 cm. La línea lateral es marcada y las escamas son ctenoides.
Como en la mayoría de los Sparidae, el cuerpo es alto y comprimido lateralmente. Se distingue por el hocico puntiagudo con un perfil casi recto. El ojo es pequeño, situado en la parte superior de la cabeza y muy alejado de la boca, que es ligeramente protráctil.
Los dientes, dispuestos en varias filas, son pequeños y cónicos en la externa, útiles para capturar las presas, mientras que en las internas son molariformes, aptos para triturarlas. Se alimenta de crustáceos bentónicos, bivalvos, erizos, estrellas de mar, sin despreciar pequeños peces y gusanos poliquetos.

En este caso, ha capturado un crustáceo, pero la Herrera también se alimenta de pequeños peces, bivalvos, poliquetos, erizos y estrellas de mar © Falk Viczian Solarboot-Projekte gGmbH
Presenta una única aleta dorsal, relativamente baja, con 11 espinas y 12-13 radios blandos; la anal, de altura similar, posee 3 radios espinosos y 10-11 blandos; las pectorales cuentan con 15-17 radios y las pelvianas son de tamaño reducido.
La librea es plateada con reflejos metálicos dorados, y en los flancos se aprecian unas quince franjas verticales, con las largas alternando a menudo con más cortas y menos marcadas.
Etología-Biología Reproductiva

Al igual que la Dorada, es una especie hermafrodita protándrica, con machos que pueden transformarse en hembras, aunque también hay hembras gonocóricas que nacen siendo hembras © Luis Pérez Berrocal
Al igual que la Dorada, es una especie hermafrodita protándrica: los machos, al crecer, pueden transformarse en hembras, aunque existen también hembras gonocóricas que nacen ya como tales y permanecen de ese sexo. Lithognathus mormyrus se reproduce de mayo a septiembre. La inversión sexual ocurre entre los 4 y 9 años de edad, cuando alcanzan los 21-30 cm.
Los huevos, diminutos, quedan a merced de las corrientes. La resiliencia es moderada, con un tiempo mínimo estimado de 1,4 a 4,4 años para duplicar sus poblaciones.

Los juveniles suelen crecer en zonas de rompientes y posteriormente forman grandes bancos, mientras que los mayores suelen vivir aislados © Falk Viczian Solarboot-Projekte gGmbH
Aunque la carne de la Herrera es excelente y se captura con trasmallos, redes de enmalle y a caña para consumo fresco o a la parrilla, su vulnerabilidad a la pesca es globalmente moderada, con un valor de 40 en una escala de 100, también porque habita con frecuencia en áreas protegidas.
Es una especie que puede vivir hasta 12 años y actualmente está clasificada como “LC, Least Concern” en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.
Sinónimos
Sparus mormyrus Linnaeus, 1758; Pagellus mormyrus (Linnaeus, 1758); Pagellus goreensis Valenciennes, 1830.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.