Familia : Pomacentridae
Texto © Giuseppe Mazza
Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende
Premnas biaculeatus (Bloch, 1790) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia de los Pomacentridae, que tiene más de 400 especies y 29 géneros entre ellos Premnas, creados especialmente para él, ya que es el único Pez payaso con espinas en el opérculos.
El género Premnas, asignado en 1829 por Cuvier, quien al reorganizar el grupo cambió el nombre original de Chaetodon biaculeatus dado por Bloch en 1790, es el de un pez indeterminado en griego, “πρέμνας”, que literalmente significa tronco, brote, rama grande, tallo, quizás por el apéndice que lleva en las mejillas.
El nombre específico biaculeatus, con dos espinas en latín, hace referencia a las dos vistosas espinas que tiene este pez en el opérculo.
Pero Fishbase y la Lista Roja ahora lo consideran un Amphiprion con el binomio Amphiprion biaculeatus (Bloch, 1790).
Zoogeografia
Premnas biaculeatus está presente en el Océano Índico y el Pacífico occidental. Lo encontramos en India, Islas Andamán, Birmania, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Vietnam y luego hacia el sur hasta Palau, Papúa Nueva Guinea, Micronesia, Islas Salomón, Australia, Vanuatu, Nueva Caledonia y Fiji.
Ecología-Hábitat
Vive en las tranquilas aguas de las lagunas y en la cara interna de los arrecifes de coral, nunca por debajo de los 16 m de profundidad, donde encuentra Entacmaea quadricolor, una anémona de mar simbiótica en la que se refugia, al igual que los peces del género Amphiprion, para escapar de los depredadores.
Morfofisiología
Con 17 cm de largo en las hembras, Premnas biaculeatus es el Pez payaso más grande.
Los machos se detienen entre 12 y 15 cm, para luego transformarse en hembras. De hecho, se trata de una especie hermafrodita protándrica. Al nacer los peces son todos machos, pero a medida que crecen pueden cambiar de sexo.
Su librea, de color rojo brillante, se vuelve más oscura en los lados, tendiendo al marrón y terminando casi en negro con la edad. Sin embargo, en ambos sexos están presentes tres bandas verticales blancas con bordes negros que envuelven completamente el cuerpo. El primero, más ancho en la cabeza, se encuentra a la altura del opérculo, el segundo aproximadamente a mitad de altura del pez correspondiente a la pequeña depresión de la aleta dorsal, y el tercero en el pedúnculo caudal.
Generalmente, la anémona de mar alberga una sola pareja, pero si la Entacmaea quadricolor es grande, a los cónyuges, los únicos capaces de reproducirse, se les pueden unir otros machos inmaduros de menor tamaño para formar una pequeña comunidad encabezada por la hembra. Cuando éste muere, en unas pocas semanas el macho reproductor se convierte en hembra, mientras que el segundo macho en la jerarquía en tamaño ocupa su lugar.
La aleta dorsal tiene 10 radios espinosos y 17-18 radios blandos, mientras que la aleta anal tiene 2 radios espinosos y 13-15 radios blandos y las aletas pectorales tienen 16-18 radios inermes. La boca es protráctil, armada de pequeños dientes cónicos afilados, pero la característica peculiar de esta especie es la presencia, a ambos lados, de una llamativa espina debajo de los ojos, seguida de un preopérculo dentado.
Etología-Biología Reproductiva
Premnas biaculeatus se alimenta principalmente de plancton y algas bentónicas. También limpia la anémona de pequeños crustáceos parásitos proporcionándole heces ricas en nitrógeno que nutren las algas simbióticas del huésped, y lo oxigena con su continuo movimiento diurno por el refugio, ahuyentando a peces, como el Chaetodon, que mordisquea los tentáculos y llamando la atención con la vistosa librea de curiosos pececillos que contribuyen a la dieta de la Entacmaea quadricolor. El Pez payaso pardo, por su parte, es inmune al veneno gracias a una mucosidad protectora.
La reproducción generalmente se realiza en un nido improvisado en la base del soporte de la anémona. El cónyuge, ante la indiferencia de los machos de menor rango, fecunda los 100-1000 huevos pegados por la hembra y se mantiene en guardia contra los merodeadores, abanicándolos con sus aletas hasta que eclosionan, lo que generalmente ocurre después de 6-7 días en pleno apogeo, cuando la marea está en su punto más alto y la dispersión de las larvas es mayor. Son capaces de nadar y esconderse después de 1 a 2 semanas y las crías tienen una esperanza de vida de 6 a 10 años.
Premnas biaculeatus se ha criado en cautiverio, pero es un pez de acuario relativamente caro, sobre todo porque debe adquirirse junto con la anémona.
La resiliencia de la especie es mediocre, dado que se necesitan entre 1,4 y 4,4 años para duplicar las poblaciones, pero el índice de vulnerabilidad a la pesca, muy bajo, alcanza solo 10 en una escala de 100, y desde 2022 la especie está catalogada como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.
Sinónimos
Chaetodon biaculeatus Bloch, 1790; Lutianus trifasciatus Schneider, 1801; Holocentrus sonnerat Lacepède, 1802; Premnas unicolor Cuvier, 1829; Premnas semicinctus Cuvier, 1830; Sargus ensifer Gronow, 1854; Premnas gibbosus Castelnau, 1875; Premnas epigrammata Fowler, 1904.