Russula risigallina

PIERLUIGI.gif
Texto © Pierluigi Angeli

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Russula risigallina es un comestible de bajo valor, con una amplia gama de colores.

Russula risigallina es un comestible de bajo valor, con una amplia gama de colores © Giuseppe Mazza

Familia: Russulaceae Lotsy, 1907

Género: Russula Persoon : Fries, 1821

Subgénero: Incrustatula Romagnesi, 1987

Sección: Amethystinae Romagnesi, 1962

Subsección: Chamaeleontinae Singer 1932 emend. Romagnesi 1967.

Russula risigallina (Batsch) Saccardo, 1915.

El nombre de la especie deriva del adjetivo latino risigallinus = “con olor de gallina con arroz”.

Descripción del subgénero, sección y subsección

Al subgénero Incrustatula pertenecen hongos con la cutícula formada por hifas primordiales incrustadas, que se tornan rosadas y granuladas en contacto con la fucsina, y sin dermatocistidios. Los colores son generalmente vivos, las lamélulas escasas, las esporas en masa blanquecinas, blanco-crema o amarillas.

La sección Amethystinae agrupa especies con esporas en masa amarillas, muy raramente ocres, con hifas primordiales incrustadas, solo excepcionalmente con pared lisa.

A la subsección Chamaeleontinae se adscriben especies de talla normalmente pequeña, con esporas en masa de color amarillo, cutícula más o menos lisa, poco aterciopelada y pruïnosa, de color rosa-amarillo, amarillo-anaranjado, amarillo-verdoso o incluso completamente amarillo. El sombrero es poco carnoso, con cutícula separable, margen liso o apenas estriado sobre todo en la madurez; el pie blanco, frágil, meduloso y después hueco.

Descripción de la especie

Sombrero: 2-5 cm, poco carnoso, inicialmente convexo, luego aplanado y finalmente deprimido de forma evidente; margen liso o poco estriado en la madurez; cutícula separable, finamente aterciopelada, opaca en tiempo seco, brillante y reluciente con la humedad; color muy variable, desde rosa-rojo hasta rojo-cereza, con matices amarillos, amarillo-dorado, disco algo anaranjado; puede presentarse también completamente amarillo.

Himenio: láminas adnatas, de apretadas a espaciadas, sin lamélulas, con venaciones en la inserción con el sombrero, delgadas, frágiles, al inicio blancas y luego amarillo-doradas, con el filo entero y concolores.

Pie: 3-4 × 0,6-1 cm, cilíndrico, a veces apenas fusiforme, esbelto, ensanchado bajo las láminas, atenuado hacia abajo, frágil, meduloso y después hueco, finamente rugoso, blanco, se mancha de amarillento en la madurez, tornándose pardo al manipularse.

Carne: escasa, delgada, frágil, blanca, sabor dulce, sin olor; cuando el hongo alcanza la plena madurez emana un marcado olor a rosa marchita, sabor suave.

Hábitat: especie ubicua, muy común, crece desde inicios del verano hasta el otoño.

Basidios, cistidios, esporas, hifas primordiales y pelos cuticulares de Russula risigallina.

Basidios, cistidios, esporas, hifas primordiales y pelos cuticulares de Russula risigallina © Pierluigi Angeli

Comestibilidad: comestible, de escaso valor.

Reacciones químicas: con guayaco débil y lenta; con sulfobenzaldehído, los cistidios y las hifas lactíferas se oscurecen.

Microscopia

Esporas elipsoides a redondeadas, con verrugas aisladas o unidas por finas conexiones anastomosadas, amiloides, 7,5-9 × 6-7 µm. Basidios claviformes, tetrasporados, con granulaciones, esterigmas de hasta 10-13 µm de longitud, 42-53 × 11-15 µm. Cistidios fusiformes, con ápice redondeado o agudo, 45-70 × 10-14,5 µm. Cutícula formada por numerosos pelos cilíndricos, claviformes, con ápice redondeado, ramificados, septados; con pocas hifas primordiales incrustadas, septadas.

Observaciones

Se trata de una especie de fácil determinación por sus caracteres peculiares: talla pequeña, carne frágil, cutícula completamente separable, margen estriado solo en fases tardías, color con tonalidades que van del amarillo al rosa-rojo; láminas amarillo-doradas en la madurez, ausencia de lamélulas; olor agradable a rosas marchitas, sabor suave.

Russula risigallina, en su coloración típica, rosa-roja zonada con centro amarillento, es fácilmente reconocible. Sin embargo, la gran variabilidad cromática ha dado lugar a diversas formas: f. luteorosella (Britzelmayr) M. Bon: de color rosa o rojizo en el borde y amarillo-ocráceo en el disco; f. chamaeleontina (Fries) M. Bon: color mixto rojo y amarillo, con matices verdosos; f. roseipes (J. Schäeffer) M. Bon: pie ± rosado, sombrero con zonaciones más variadas o marmorizadas; fo bicolor (Melzer & Zvara) M. Bon: sombrero completamente blanco o apenas rosado.

Debido a la variabilidad cromática Russula risigallina puede confundirse con: Russula ochracea (Persoon) Fries: de color ocráceo o amarillo-ocráceo, talla más robusta, himenóforo amarillo, netamente anaranjado al día siguiente de la recolección, con algunas lamélulas y débil olor afrutado al corte; reacción al guayaco lenta y débil; Russula vitellina (Persoon) Gray: normalmente con sombrero amarillo vivo o amarillo-cromo, a veces completamente blanco con restos amarillentos; láminas de un marcado amarillo-anaranjado en la madurez, carne frágil, sabor suave y olor a encurtidos más fuerte con la edad; reacción casi nula al guayaco; Russula roseicolor J. Blum: sombrero algo giboso, de rosa a rojo carmín con manchas marfil-ocráceas difusas, carne blanca con olor afrutado, sabor suave; reacción al guayaco lentamente positiva, al sulfato ferroso (FeSO₄) rosa pálido; Russula helios Sarnari, de talla algo mayor, color amarillo-citrino, amarillo-cromo dorado, a veces con matices rosados, láminas amarillo-anaranjadas en la madurez, reacción al guayaco casi nula.

Sinónimos: Agaricus risigallinus Batsch 1786 (basionimo); Russula chamaeleontina var. bicolor Melzer et Zvára 1927; Russula crocea Persoon 1796; Russula risigallina fo. luteorosella (Britzelmayr.) M. Bon 1986; Russula minutalis Britzelmayr. 1885; Russula armeniaca Cooke 1888; Russula lutea var. armeniaca (Cooke) Rea 1922; Russula luteoalba Britzelm. 1895; Russula lutea fo. gilletii Singer 1935.

 

→ Para nociones generales sobre los hongos ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los HONGOS clicar aquí.