Tillandsia streptophylla

Familia : Bromeliaceae


Texto © Pietro Puccio

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Tillandsia streptophylla, frecuentemente cultivada, es una epífita acaule de América Central.

Tillandsia streptophylla, frecuentemente cultivada, es una epífita acaule de América Central © Giuseppe Mazza

La especie es originaria de Bahamas, Belice, Caimán, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas Colima, Guerrero, Jalisco, México Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán) y Turks-Caicos, donde vive en los troncos y ramas de los árboles en bosques siempre verdes y caducifolios desde el nivel del mar hasta unos 1200 m sobre el nivel del mar.

El género está dedicado al médico y botánico sueco Elias Erici Til-Landz (1640-1693); El nombre específico es la combinación del adjetivo griego “στρεπτός” (streptόs) = retorcido, torcido y el sustantivo “φύλλον” (phyllon) = hoja, con obvia referencia.

Nombres comunes: Shirley Temple (inglés).Tillandsia streptophylla Scheidw. (1836) es una especie herbácea siempreverde, monocárpica, epífita, acaula, bastante variable, con grandes bases foliares cóncavas, de hasta 10 cm de largo, con espacios vacíos entre ellas, que forman un gran pseudobulbo que en la naturaleza alberga colonias de hormigas (mirmecofilia).

Numerosas hojas dispuestas en roseta, lanceoladas, largamente puntiagudas, retroflexas y retorcidas en espiral que a menudo utiliza como tentáculos para anclarse a las ramas de los árboles, de hasta 50 cm de largo y 5-6 cm de ancho hacia la base, gruesas, de color verde claro y recubiertas de un espeso indumento formado por escamas (tricomas) de color blanco grisáceo.

Escapo floral en el centro de la roseta, robusto, de 10-18 cm de largo, rodeado de brácteas con ápice curvado similares a hojas que tienden a rosarse con el sol.

Inflorescencia, de 15-25 cm de largo, compuesta de 8-14 espigas subtendidas por brácteas lanceoladas similares a las del escapo, más largas que las espigas en la base, más cortas en el ápice. Espigas dísticas, de 10-16 cm de largo, formadas por brácteas imbricadas, de 2-3 cm de largo y 1,2-1,6 cm de ancho, recubiertas por la misma capa de hojas que se tornan rosadas con el sol, que se encuentran debajo de las flores individuales. Cáliz con 3 sépalos elíptico-lanceolados libres, de 2-2,5 cm de largo y 0,5 cm de ancho, corola tubular, de unos 4 cm de largo, con 3 pétalos lineares libres de color azul pálido, 6 estambres protuberantes, dispuestos en dos series de 3, de unos 4,5 cm de largo, ovario súpero y estilo de unos 6 cm de largo.

Las flores son hermafroditas, pero la posición del estigma encima de las anteras impide la autopolinización (hercogamia), haciendo necesaria la polinización cruzada, generalmente realizada por colibríes.

El fruto es una cápsula con punta afilada, de unos 3,5 cm de largo, que contiene numerosas semillas delgadas con un penacho de pelos en el extremo que facilita su dispersión por el viento.

Una vez terminada la floración, la roseta deja de crecer y al cabo de un tiempo bastante largo se seca, pero la planta sigue viva a través de las nuevas plantas que crecen en la base de la inflorescencia.

Se reproduce por semilla, colocada superficialmente sobre un sustrato orgánico poroso y drenante mantenido húmedo a una temperatura de 24-26 °C, y por división de plantas en penacho.

Las grandes bases cóncavas de las hojas, de hasta 10 cm de largo, con espacios vacíos, forman un gran pseudobulbo que en la naturaleza alberga colonias de hormigas.

Las grandes bases cóncavas de las hojas, de hasta 10 cm de largo, con espacios vacíos, forman un gran pseudobulbo que en la naturaleza alberga colonias de hormigas © Giuseppe Mazza

Una de las especies más buscadas por los aficionados, junto con sus híbridos y numerosas variedades seleccionadas, por su floración de larga duración, facilidad de cultivo y sobre todo por las particulares formas que puede adoptar en función del régimen hídrico al que se la someta.

Si están bien hidratadas, las hojas se extienden formando una gran roseta. A medida que la humedad disminuye, se retuercen y curvan alrededor de la base bulbosa, hasta ocultarla por completo, adoptando formas cada vez más compactas y retorcidas.

Puede utilizarse en exterior en climas tropicales, subtropicales y marginalmente templados-cálidos, donde puede tolerar, cuando está perfectamente seco, temperaturas de hasta aproximadamente -2 °C durante un periodo muy breve. Requiere mucha luminosidad, incluso luz solar directa si se acostumbra gradualmente, riego y humedad moderados, si se quiere mantener una forma retorcida, y una posición bien ventilada para permitir que la planta se seque rápidamente. Por la misma razón, es prudente colocarla en posición horizontal o ligeramente hacia abajo, para evitar que se pudra por estancamiento de agua entre las hojas y, sobre todo, en el interior del pseudobulbo, posición que suele adoptar también en la naturaleza.

Se adapta bien al cultivo en interiores especialmente luminosos o en terrarios fijados sobre trozos de corteza, ramas, balsas de corcho u otro material inerte, con los mismos métodos informados anteriormente y temperaturas medias altas con mínimas nocturnas invernales preferiblemente no inferiores a 15 °C.

Sinónimos:

Vriesea streptophylla (Scheidw.) É.Morren (1873).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las BROMELIACEAE clicar aquí.