Familia : Carangidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Trachinotus falcatus se encuentra en aguas tropicales del océano Atlántico occidental, desde Massachusetts hasta el Caribe y Brasil © François Libert
Trachinotus falcatus (Linnaeus, 1758) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes o Carangiformes según los taxónomos, y a la familia Carangidae, que cuenta con unos 30 géneros y 150 especies.
Se trata de peces marinos de cuerpo generalmente comprimido lateralmente, depredadores de nado veloz, comunes en aguas tropicales, pero también presentes en el Mediterráneo con especies de talla y valor modestos, como el Jurel (Trachurus trachurus) y la Palometa (Trachinotus ovatus), o imponentes como la Seriola (Seriola dumerili), que puede alcanzar 190 cm y 80 kg, presa codiciada por pescadores deportivos y gastrónomos.
El género Trachinotus, creado por Lacepède en 1801, proviene del griego “tracys” (áspero) y “noton” (dorso), en referencia a las 6-7 espinas cortas que preceden a los 18-21 radios blandos de la primera aleta dorsal, más evidentes en los jóvenes, pues en los adultos quedan ocultas por la piel y solo se hacen visibles al erguirse.

Se desplaza en aguas poco profundas sobre fondos arenosos o fangosos, en busca de almejas, cangrejos, camarones y peces pequeños, pero se reproduce en alta mar © www.carlosestape.photoshelter.com
El epíteto específico falcatus, del latín “en forma de hoz”, alude a la forma de las aletas dorsal y anal, cuyos lóbulos anteriores son muy largos.
Zoogeografía
Trachinotus falcatus está presente en aguas tropicales del Atlántico occidental, desde Massachusetts hasta el Caribe y Brasil.
Ecología y hábitat
Es un pez que se desplaza en pequeños grupos a lo largo de la costa, generalmente sin superar los 36 m de profundidad, y se reproduce mar adentro.

Puede alcanzar los 149 cm y los 36 kg, pero su tamaño actual es de 94 cm. Mancha amarillento en la parte inferior del vientre y a veces negra en los costados © www.carlosestape.photoshelter.com
Habita fondos arenosos o fangosos en busca de almejas, cangrejos, camarones y peces pequeños, a veces en aguas tan someras que los lóbulos falciformes de la aleta dorsal sobresalen de la superficie.
Los juveniles forman grandes cardúmenes en las desembocaduras de los ríos, en aguas salobres y en zonas de resaca, donde se alimentan de zooplancton e invertebrados bentónicos.
Morfofisiología
Trachinotus falcatus puede alcanzar 149 cm y 36 kg, aunque el tamaño promedio es de 94 cm.

El color de los adultos es plateado, gris azulado y azul iridiscente hacia el dorso, a veces con una mancha ovalada oscura centrada en los flancos. © Karine Marangon
El cuerpo, alto y comprimido, es redondeado en los juveniles y se alarga con el crecimiento.
La cabeza es roma, con pequeños dientes cónicos y curvados ausentes en los jóvenes. En cambio, en la lengua destacan sólidos dientes granulares que, junto con las placas óseas faríngeas, permiten triturar las conchas de moluscos, los caparazones de crustáceos y los erizos de mar.
La aleta anal presenta 2-3 radios espinosos y 16-18 blandos; las pectorales, más cortas que la cabeza, tienen 17-20 radios; y la caudal es profundamente bifurcada, adaptada a un nado veloz.
El color de los adultos es plateado, gris-azulado hasta azul iridiscente hacia el dorso, a veces con una mancha oval oscura en el centro de los flancos. Las aletas pectorales, anal y caudal son negruzcas.

En los juveniles de Trachinotus falcatus, inicialmente de color oscuro, son visibles los 6-7 radios dorsales que dieron al nombre científico del género. Posteriormente, el color se aclara y los pequeños radios se mantienen erectos solo para defenderse. De arriba a abajo © Todd Gardner © www.carlosestape.photoshelter.com y © George H. Burgess
En los juveniles, la librea es variable: primero oscura y luego plateada, con espinas dorsales bien visibles, origen del nombre del género.
Etología y biología reproductiva
Trachinotus falcatus es activo durante el día.
Los machos alcanzan la madurez sexual hacia los 2,3 años, con 486 mm de longitud; las hembras, más tarde, hacia los 3,1 años y 547 mm. La reproducción puede ocurrir durante todo el año, con un pico en los meses de verano.

Los huevos y las larvas son liberados por las corrientes, y las crías crecen en grandes grupos, alimentándose de plancton en aguas muy poco profundas en zonas de resaca © pittatours
Entre sus principales depredadores, que diezman los bancos de juveniles en aguas poco profundas, se encuentran los barracudas (Sphyraena barracuda) y varios tiburones que se aventuran en aguas someras, como Carcharias taurus, Negaprion brevirostris y Sphyrna lewini, además de aves rapaces como el Aguila pescadora (Pandion haliaetus), que los captura fácilmente atraída por los lóbulos dorsales.
Trachinotus falcatus es muy pescado en el Caribe, mediante jábegas o redes de arrastre. En Florida, se registraron 68 toneladas de desembarcos en el año 2000, cifra que afortunadamente descendió a 10,4 toneladas en 2002.
Actualmente existen leyes que limitan también las capturas de la pesca deportiva, en la que, tras la foto de rigor, el pez suele ser liberado como reconocimiento a su combatividad.
No obstante, a menudo en el anzuelo queda solo medio pez ensangrentado o la cabeza, ya que los tiburones que patrullan devoran el resto.

Aquí, barracudas y tiburones los esperan, y el Aguila pescadora (Pandion haliaetus), al notar los arcos dorsales emergentes, los ataca desde el cielo © jenniferf4 (izquierda) y © taarnersuaq
La carne de Trachinotus falcatus es excelente, aunque en algunas localidades, los ejemplares de gran tamaño pueden acumular en sus tejidos, a lo largo de los años, la toxina presente en presas contaminadas por el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus, con riesgo de ciguatera, una grave intoxicación alimentaria.
La resiliencia de la especie es media, con un tiempo de duplicación de las poblaciones estimado entre 1,4 y 4,4 años; su vulnerabilidad a la pesca es moderada, con un valor de 42 en una escala de 100.
Desde 2025, Trachinotus falcatus aparece en la Lista Roja de la UICN como “LC Least Concern”, especie de “Preocupación Menor”.
Sinónimos
Labrus falcatus Linnaeus, 1758.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.