Vriesea hieroglyphica

Familia : Bromeliaceae


Texto © Pietro Puccio

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

La especie es originaria de Brasil (Espírito Santo, Paraná, Río de Janeiro y São Paulo), donde crece en árboles de la selva tropical a bajas altitudes.

El género está dedicado al botánico holandés Willem Hendrik de Vriese (1806-1862); El nombre específico es el adjetivo latino “hieroglyphĭcus, a, um” = jeroglífico, derivado a su vez del griego “ἱερογλυφικός”, palabra compuesta de “ἱερός” (hierós) = sagrado y “γλύφω” (glypho) = tallar, escribir, con referencia a las vistosas variegaciones de las hojas.

Nombres comunes: Bromeliad-king (inglés).

Vriesea hieroglyphica (Carrière) É.Morren (1884) es una especie herbácea siempreverde, monocárpica, acaula, epífita, constituida por una roseta en forma de embudo, de hasta 1 m de altura y 0,8-1,8 m de diámetro, de numerosas hojas que forman una cavidad central en la que el agua de lluvia y los restos animales y vegetales se acumulan y, al descomponerse, contribuyen a la nutrición de la planta.

Hojas cintadas con ápice abruptamente obtuso, mucronado y margen entero, curvadas, de 50-90 cm de largo y 6-10 cm de ancho, coriáceas, delgadas, brillantes, de color verde claro con bandas transversales irregulares, verde oscuro en el haz, marrón oscuro en el envés.

Originaria de Brasil, Vriesea hieroglyphica es una epífita que alcanza 1 m de altura y casi 2 m de ancho, con un característico pozo en el centro para recoger agua de lluvia como reserva hídrica y restos animales y vegetales que, al descomponerse, contribuyen a la nutrición de la planta. También se cultiva en interiores por sus hojas decorativas.

Originaria de Brasil, Vriesea hieroglyphica es una epífita que alcanza 1 m de altura y casi 2 m de ancho, con un característico pozo en el centro para recoger agua de lluvia como reserva hídrica y restos animales y vegetales que, al descomponerse, contribuyen a la nutrición de la planta. También se cultiva en interiores por sus hojas decorativas © Giuseppe Mazza

Escapo floral erecto en el centro de la roseta, de unos 28 cm de largo, rodeado de brácteas lanceoladas y frondosas con ápice agudo, más largas que los entrenudos, y de longitud decreciente hacia la parte superior.

Inflorescencia en panícula, de 50-60 cm de largo, compuesta por 12-20 espigas sujetas por brácteas verdes ovado-acuminadas.

Espigas dísticas constituidas por brácteas florales imbricadas, ovado-elípticas, de color verde amarillento, de 2,5-3 cm de largo, que sustentan las flores individuales. Cáliz con 3 sépalos, de aproximadamente 3 cm de largo y 1 cm de ancho, de color verde amarillento, corola con 3 pétalos libres de color amarillo, de 4-5 cm de largo, 6 estambres en el interior de la corola, dispuestos en 2 series de 3, y ovario súpero.

Un rasgo característico de esta especie es que en el momento de la floración, las flores se curvan en dirección opuesta al eje de la inflorescencia, mientras que las brácteas florales permanecen en su posición original.

El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas con un penacho de pelos (vilano) en el extremo que facilita su dispersión por el viento.

Se reproduce por semilla, colocada superficialmente en suelo orgánico drenante y aireado mantenido húmedo, pero sin encharcamiento, a una temperatura de 24-26 °C, las plantas así producidas pueden tardar 8-10 años en florecer a su vez, y por micropropagación.

A nivel amateur se propaga a través de las plantas jóvenes que produce más bien en el interior de la roseta, incluso antes de la floración, que se pueden desprender, con extrema precaución, cortando las hojas de la planta madre hasta dejar la base al descubierto.

Especie de gran valor ornamental y paisajístico, junto con las numerosas variedades seleccionadas, ampliamente cultivada, por su follaje decorativo, en los jardines de regiones tropicales, subtropicales y marginalmente templadas cálidas, en posiciones resguardadas, no tolerando temperaturas apenas inferiores a 0°C.si no es por un periodo muy corto.

Se puede utilizar como epífita, sobre ramas de árboles, o como planta terrestre, individualmente o en grupos, tanto en sol filtrado como en semisombra, sobre suelos ricos en sustancia orgánica, perfectamente drenados y aireados, que no toleren el estancamiento hídrico, mantenidos casi constantemente húmedos. En la cavidad central se debe asegurar la presencia continua de agua no calcárea, que deberá renovarse frecuentemente para evitar la proliferación de mosquitos.

También se puede cultivar en maceta, con las precauciones mencionadas anteriormente, para la decoración de espacios abiertos, donde el clima lo permita, y de invernaderos e interiores espaciosos, debido al tamaño que puede alcanzar, incluso en zonas poco iluminadas, con temperaturas mínimas nocturnas invernales no inferiores a +15 °C y humedad ambiental 65-80%. Si esto no es suficiente se puede recurrir a nebulizaciones con agua no calcárea a temperatura ambiente.

Fertilización mensual en primavera-verano con un producto foliar equilibrado con microelementos en dosis igual a ¼ de la dosis indicada en el envase.

Sinónimos: Massangea hieroglyphica Carrière (1878); Massangea tigrina Baker (1883); Tillandsia hieroglyphica (Carrière) Baker (1888); Massangea santoviensis Linden ex Baker (1889); Vriesea hieroglyphica var. zebrina Ruschi (1954).

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las BROMELIACEAE clicar aquí.