Familia : Chaetodontidae
Texto © Giuseppe Mazza
Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende
Chaetodon speculum Cuvier, 1831, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia Chaetodontidae, que alberga alrededor de 90 peces mariposa.
El nombre del género Chaetodon proviene del griego “χαίτη” (khaite), cabello, y “ὀδούς” (odous), diente, por los dientes en forma de cerdas, mientras que el de la especie, speculum, en latín significa espejo, por esa mancha ovalada con forma de espejo a los lados.
Zoogeografía
Chaetodon speculum está presente en las aguas tropicales de gran parte del Océano Índico y en el Pacífico occidental.
Lo encontramos a lo largo de las costas de Madagascar y en las islas adyacentes de Reunión y Mauricio. Luego, a título indicativo, hacia el este, en la India, la Isla de Navidad, Malasia, Indonesia, Filipinas, Vietnam, China, Taiwán con las islas RyuKyu, Palaos, Papúa Nueva Guinea, la Gran Barrera de Coral de Australia, Nueva Caledonia, Micronesia, Vanuatu, Fiji y Tonga, que marca el límite oriental de la especie.
Ecología-Hábitat
Chaetodon speculum nada en aguas relativamente poco profundas, en lagunas y en la cara externa de los arrecifes, entre 3 y 30 m de profundidad, pero más a menudo entre 10 y 15 m, entre formaciones madrepóricas ricas en Corallimorpharia, cnidarios con forma de hongos comúnmente conocidos como » anémonas tipo hongo”.
Morfofisiología
Puede alcanzar los 18 cm. El cuerpo, ovalado y aplanado lateralmente como en la mayoría de los casos entre los Chaetodons, tiene un hocico relativamente corto.
El color de fondo es amarillo con la habitual banda negra vertical que camufla el ojo y una gran mancha ovalada negra a los lados en la parte superior del cuerpo. Diseño inusual, también presente en Chaetodon bennetti, donde sin embargo estas dos manchas están bordeadas de azul por dos largas pinceladas del mismo color, claramente visibles, que atraviesan el vientre desde el opérculo hasta la aleta anal.
La aleta dorsal, eréctil cuando el pez se siente amenazado, tiene 14 espinosos y 17-18 radios blandos, mientras que la anal tiene 3 espinosos y 15-16 radios blandos. Las pectorales tienen 14-16 inermes y son translúcidas como la parte terminal de la aleta caudal, que por lo demás es amarilla.
Por la noche la espléndida librea desaparece y el pez se vuelve blanquecino, pero mantiene la característica mancha negra en sus costados.
Etología-Biología Reproductiva
Chaetodon speculum se alimenta de pólipos de madrépora, anémonas e hidrozoos, pero también de pequeños crustáceos y otros invertebrados bentónicos que encuentra hurgando entre los corales. Alcanza la madurez en el segundo año de vida y luego suele formar parejas estables.
Para el acoplamiento, los cónyuges suelen subir a la superficie y la fecundación se produce en mitad del agua, con huevos fecundados sobre la marcha por el macho que son abandonados a las corrientes.
Nacen al día siguiente y las larvas pelágicas surgen durante un par de meses hasta que los alevines consiguen nadar y dirigirse hacia el fondo marino.
Miden entre 12 y 15 mm de largo y suelen refugiarse entre l’os brazos de los corales arborescentes, donde crecen escondidos entre puntas afiladas que disuaden a los depredadores.
Las poblaciones de Chaetodon speculum pueden duplicar su número en menos de 15 meses y el índice de vulnerabilidad pesquera alcanza solo 10 en una escala de 100. Desde 2010 figura por lo tanto como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Nalbantius speculum (Cuvier, 1831); Chaetodon spilopleura Cuvier, 1831; Chaetodon ocellifer Franz, 1910.