Sambucus racemosa

Familia : Adoxaceae


Texto © Prof. Pietro Pavone

 


Traducción en español por el Prof. José Campos

 

Nativo de Europa, norte de Asia templada, Canadá y Estados Unidos, Sambucus racemosa crece a una altitud de 800-2000 m.

Nativo de Europa, norte de Asia templada, Canadá y Estados Unidos, Sambucus racemosa crece a una altitud de 800-2000 m © Pat Breen, Oregon State Univ.

Sambucus racemosa L., comúnmente conocido como saúco rojo o saúco de montaña, es una especie circumboreal nativa de Europa, del norte de Asia templada y de América del Norte (Canadá y Estados Unidos).

Se encuentra en claros y orlas de bosques de hayas y arces, en lugares con sombra parcial, en zonas pedregosas y a lo largo de laderas montañosas hasta el límite de la vegetación arbórea, entre los 800 y 2000 metros de altitud. Puede hallarse también junto a cursos de agua, y por lo general forma manchas dispersas, aunque en algunas zonas de su área de distribución (como en el norte de Utah, Estados Unidos) puede formar bosquecillos. S. racemosa destaca por el color de sus frutos, que contrasta especialmente con el verde oscuro de los abetos y pinos o con el verde más claro de las hayas y los fresnos.

Antiguamente, el género Sambucus pertenecía a la familia Caprifoliaceae, pero tras pruebas genéticas fue reclasificado en la nueva familia Adoxaceae. “Sambucus” es el nombre utilizado por Plinio el Viejo y por Lucio Junio Columela, y proviene del griego “σαμβύκη” (sambúke), un instrumento de cuerdas hecho con madera de saúco; el epíteto específico “racemosa” proviene del latín “racémus”, racimo, en referencia a sus inflorescencias racemosas.

Sambucus racemosa es un arbusto o pequeño árbol que alcanza hasta 6 metros de altura, con numerosas ramas con pelos dispersos, blandas o ligeramente leñosas, con corteza de color pardo-violeta y con lenticelas de 2 mm, alargadas longitudinalmente y de tono bastante claro.

Sambucus racemosa es un arbusto o pequeño árbol de hasta 6 m, con raíces profundas y, a veces, tallos rizomatosos.

Arbusto o pequeño árbol de hasta 6 m, con raíces profundas y, a veces, tallos rizomatosos © Giuseppe Mazza

Las raíces están muy ramificadas y se extienden hasta 1 metro de profundidad. A veces, aparecen rizomas.

Las hojas son glabras o pelosas, de color verde claro en el envés, opuestas, caducas, brevemente pecioladas, de 10 a 25 cm de longitud, imparipinnadas y formadas por (3) 5 (7) foliolos, generalmente con peciolo, aunque los inferiores pueden ser sésiles. Cada foliolo mide entre 4 y 8 cm de largo, suele ser lanceolado y presenta bordes irregularmente dentados. Las hojas, al estrujarse, desprenden un fuerte olor desagradable.

En el extremo de las ramas se forma la inflorescencia, que es una panícula de forma cónica compuesta por numerosas flores pequeñas que, cuando están cerradas, son de color rosa. El cáliz es glabro, con 5 dientes triangulares cortos, y la corola es rotácea, de color blanco, amarillo o verdoso, con 5 lóbulos ovado-redondeados que, al madurar, son más o menos reflejos. Las flores son hermafroditas, con anteras ovoides amarillas y se desarrollan antes o al mismo tiempo que las hojas. Se abren a finales de primavera y comienzos del verano, son perfumadas y atraen a colibríes y mariposas.

El fruto es una drupa de color rojo brillante, a veces violáceo, que contiene 3-4 huesecillos de 3-3,5 mm. La dispersión la realizan los animales que ingieren los frutos y liberan las semillas a través de las heces (dispersión endozoócora).

Se han descrito varias subespecies, variedades, formas y cultivares de S. racemosa.

Subespecies: S. racemosa subsp. kamtschatica (E.Wolf) Hultén, originaria del noreste de Asia; S. racemosa subsp. pendula (Nakai) H.I.Lim & Chin S.Chang, originaria de Corea; S. racemosa subsp. racemosa, originaria de Europa; S. racemosa subsp. sibirica (Nakai) H.Hara, originaria de Siberia; S. racemosa subsp. sieboldiana (Bl. ex Miq.) Hara, originaria del este de Asia (Hainan y Japón).

Variedades:
S. racemosa var. leucocarpa (Torr. & A. Gray) Cronquist, presente en el oeste de Estados Unidos; S. racemosa var. major (Nakai) Murata, originaria de Japón; S. racemosa var. melanocarpa (A. Gray) McMinn, originaria del oeste de Estados Unidos y del oeste de Canadá, incluidas las Montañas Rocosas y Sierra Nevada. Formas:
S. racemosa f. dissecta (Britton) Scoggan.

Son comunes en los viveros los siguientes cultivares: S. racemosa ‘Black Lace’, con hojas de borde dentado, de color oscuro, casi negro; S. racemosa ‘Lemony Lace’, con follaje verde dorado, inicialmente rojizo; S. racemosa ‘Sutherland Gold’, con hojas verdes, que al principio presentan un tono bronceado. Este último cultivar ha sido galardonado con el importante reconocimiento “RHS Award of Garden Merit”, otorgado por la Royal Horticultural Society por su elegancia y resistencia a las bajas temperaturas (< -20 °C).

Sambucus racemosa se utiliza con frecuencia en silvicultura para estabilizar suelos y prevenir la erosión gracias a su denso sistema radicular. Por sus frutos muy ornamentales, también es habitual en jardines de montaña, donde se emplea para formar setos o como planta aislada.

El saúco rojo de Sambucus racemosa es tóxico, pero sus frutos cocidos, una vez quitadas las semillas, son comestibles. Varias partes de la planta son medicinales.

El saúco rojo es tóxico, pero sus frutos cocidos, una vez quitadas las semillas, son comestibles. Varias partes de la planta son medicinales © Giuseppe Mazza

Sambucus racemosa puede propagarse vegetativamente mediante esquejes leñosos en estado de reposo, recogidos en otoño o invierno y plantados en suelos húmedos como “empalizadas vivas”, o bien en primavera o verano a partir de esquejes de raíces o rizomas. Todos los esquejes se benefician del uso de una solución hormonal enraizante. También puede reproducirse fácilmente mediante semillas. Para lograr una buena germinación, las semillas secas o frescas se colocan durante 30-60 días en un lecho cálido y húmedo (20-30 °C), y luego al menos entre 90 y 150 días en estratificación en frío (5 °C). Se recomienda la siembra entre el invierno y la primavera.

Sambucus racemosa es una planta venenosa, pero en la medicina popular se utiliza por sus propiedades depurativas, carminativas, purgantes y diuréticas. Las hojas frescas trituradas se aplican sobre las articulaciones para reducir hinchazones y tumefacciones serosas. Las tisanas y decocciones de los frutos secos se usan tradicionalmente para tratar inflamaciones intestinales. Los frutos, una vez eliminados los huesecillos tóxicos, son comestibles si se cuecen. Contienen vitaminas A y C y son aptos para la preparación de mermeladas o, tras fermentación, de aguardientes de calidad.

Sinónimos: Sambucus racemosa subsp. manshurica (Kitag.) Vorosch.; Sambucus racemosa var. pubens (Michx.) S. Watson; Sambucus racemosa subsp. pubens (Michx.) Hultén; Sambucus racemosa var. pubens (Michx.) Koehne; Sambucus racemosa f. pubens (Michx.) Voss; Sambucus racemosa var. racemosa; Sambucus racemosa f. rosiflora (Carrière) B. Boivin; Sambucus racemosa subsp. sibirica (Nakai) H. Hara; Sambucus racemosa var. sieboldiana Miq.; Sambucus racemosa subsp. sieboldiana Hara.

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ADOXACEAE y encontrar otras especies, clicar aquí.